• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 15 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Referencia bibliográfica sobre el análisis de estructuras sociales | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
02/01/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La mentalidad del ingeniero social, al actuar como analista de redes sociales, es la identificación de relaciones espaciales -en lugares geográficos determinados- conocidas con el nombre de pautas. Al considerar dos o más variables, poco a poco, se va convirtiendo uno en un detector natural de pautas relacionales. Existen muchos libros académicos y artículos científicos que han sido publicados, en años recientes, sobre capital social; y, particularmente, el tema de las pautas relacionales ha recibido considerable atención, dada su importancia, en universidades y centros de investigación. Un excelente libro de referencia es: “Análisis estructural y de redes” (Rodríguez, 2005); recomendado, a quienes tengan interés en estudiar estructuras sociales.

Identificado con el número 16 de su serie “Cuadernos Metodológicos”, el prestigioso Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de Madrid, España, publica el libro (2005) del Prof. Josep A. Rodríguez, PhD en Sociología. En resumen, enfatiza el autor: “La perspectiva estructural y de redes, al centrarse en las relaciones entre entidades sociales, ofrece a las ciencias sociales un aparato teórico y metodológico que las hace capaces de responder a preguntas ante las que las aproximaciones individualistas habían fracasado”. Es esencial, poder mantenerse al día con el material bibliográfico producido en cualquier disciplina científica, a través de libros y revistas especializadas. El área del capital social no es la excepción; por el contrario, está en expansión.

Resultan de gran utilidad práctica, los capítulos dedicados al manejo de los datos relacionales, a las técnicas de escalado multidimensional (MDS) y a los programas estadísticos más usados, por los analistas de redes. No es igual la obtención y el tratamiento de datos, cuando se manejan relacionales entre actores sociales (enlaces) que cuando el interés se centra en las propiedades (atributos) de actores individuales. Los datos relacionales se manipulan en forma matricial y son representados gráficamente con un sociograma. Existen muchas aplicaciones prácticas como, por ejemplo, el estudio del poder económico y su transformación (Rodríguez, 2005), analizando las redes formadas por grandes corporaciones y las estructuras relacionales de sus directivos.

MDS es un método sociométrico que mide las relaciones entre actores, en vez de sus atributos individuales. Una de las maneras más sencillas de explicarlo es creando un mapa de distancias relativas entre ciudades, a partir de una tabla que contenga la información requerida. Si bien es cierto que no es de Sociología, el ejemplo ilustra el procedimiento para pasar de una matriz de similitud -muy común en los estudios sociológicos- a un gráfico de fácil interpretación y muy útil, sobremanera a medida que el número de actores aumenta (ciudades, en nuestro ejemplo).

Entre los programas o software de análisis de redes, destaca PAJEK (araña, en esloveno). Es, quizás, uno de los más poderosos, desde el punto de vista de sus algoritmos matemáticos; y, también, uno de los más completos, dada la multiplicidad de formas de representación de redes que ofrece. Otro software, que sobresale por ser de muy fácil uso y contar con una amplia gama de rutinas para el análisis de redes, es UCINET; por ejemplo, tiene módulos para el análisis de la prominencia del actor social (grado, cercanía, etc.) y la detección de grupos. La lista de los programas disponibles es larga: STRUCTURE, NETMINER, GRADAP, etc.; y, en realidad todos son excelentes e incluyen manuales de documentación, para quienes deseen hacerse expertos. La interfaz, entre la Tecnología Social SAI y cualquiera de esos programas, es muy similar.

Referencia:

Lea también

El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

La Celebración del Carmen y su Gran Significación Universal | Por: Frank Bracho

15/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas! | Por: Víctor Álvarez R.

15/07/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Memorias de Héctor Alonso López: «Regreso a la política de la mano de MCM» | Por Ramón Rivasáez

15/07/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Participar para cambiar | Por: David Uzcátegui

15/07/2025

Rodríguez, J. (2005). Análisis estructural y de redes. Centro de Investigaciones Sociológicas.

NOTA:
Aquí encontrarás una introducción al tema del CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 


Autor:

José María Rodríguez, PhD
tecnologiasocialadaptativa.sai@gmail.com

Ingeniero, con doctorado en investigación de operaciones (optimización), graduado en Canadá. Experto en planificación y control de proyectos. Ex-Presidente-Fundador de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE-Guayana. Ex-parlamentario, Congreso Nacional. Actualmente: Director de Proyectos, Tecnología Social Adaptativa e Inteligente (SAI).

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
LA FARSA DE LA FRONTERA  | Por: César Pérez Vivas

2023 AÑO PARA LA RESPONSABILIDAD | Por: César Pérez Vivas

Publicidad

Última hora

Amnistía Internacional: Las desapariciones forzadas en Venezuela constituyen crímenes de lesa humanidad

El extremo Robert Patiño nuevo jugador del Deportivo Cali

Fin de semana “electrizante” durante jornadas del III Campeonato de Volibol

Hace 118 años fue oficiada la primera misa con la imagen de la Virgen del Carmen que aún se conserva en el templo de Sabana de Mendoza

Trump señala que tiene mucho «respeto» por el papa pero que no planea reunirse aún con él

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales