• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | ¿Por qué Santiago de Chile es una ciudad inteligente y sostenible? | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
20/03/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Existen muchos indicadores y también son múltiples los organismos, públicos y privados, cuyo interés es hacerle seguimiento a las ciudades inteligentes y sostenibles, en el mundo. Después de consultar varias fuentes, sobre el caso de Santiago de Chile, pudimos confirmar el consenso que existe en torno a la idea de que se trata de la ciudad más inteligente de Latinoamérica, con Buenos Aires, en segundo lugar. Pero, cuando ampliamos la consulta para incluir la condición de que también sea sostenible, el ejercicio se complica un poco. Recomendamos, por lo tanto, la escogencia de una fuente de información confiable y considerar sus reportes, a lo largo del tiempo; por ejemplo, véase el índice IESE Cities in Motion (ICIM) de Berrone & Ricart (2022).

 

Sobre Santiago de Chile, el ICIM nos indica que está en la posición 75 a nivel global, destacando su desempeño en tres de las nueve dimensiones evaluadas: economía, movilidad/transporte y cohesión social, en comparación con Buenos Aires, en años recientes. Sin embargo, si vemos dos de esas dimensiones por separado, podemos observar que en cohesión social se ubica en el puesto 100 y en movilidad/transporte en el puesto 47 (ciudades evaluadas: 183). Concluimos, entonces, que Santiago de Chile pudiera seguir mejorando, en cuanto a su posición global, si continúa sus esfuerzos en cohesión social. Son 17 indicadores, solamente para esa dimensión, de un total de 114 indicadores que miden todas las dimensiones (9) consideradas por el ICIM.

Una de las razones que los expertos atribuyen al mejor desempeño de Santiago de Chile, en la otra dimensión en la cual superan a Buenos Aires, es por sus avances en cuanto a la aplicación de la economía circular. Recientemente, en ese sentido, la Gerencia de Sustentabilidad de Enel Chile y el Ministerio del Medio Ambiente, con asesoría de la Universidad de California (Estados Unidos), presentaron una propuesta para la aplicación de la economía circular en Antofagasta, Gran Santiago y Gran Concepción (Enel Chile, 2022). Es, pues, indispensable la participación empresarial en proyectos de este tipo, apoyados por empresas multinacionales (italiana, en este caso, y que produce energía eléctrica y gas, actuando a través de su subsidiaria chilena).

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

 

Otra de las dimensiones del ICIM es Medioambiente; y, uno de sus indicadores, el #64, se llama residuos sólidos, utilizando como unidad de medida la cantidad promedio de residuos sólidos municipales generados anualmente por persona (kg/año). ¿Puede Santiago de Chile subir en el ranking mundial en cuanto a sostenibilidad medioambiental? Sí, poniendo en práctica las 3 R de la economía circular (Reducir, Reusar y Reciclar), en la gestión de residuos.  Deberá reducir la cantidad de basura que se genera; idear formas de reusar cosas que de otro modo se habrían botado; y, convertir cosas inútiles en útiles (p.ej., papel y envases de cartón en cajas de cartón).

 

Resulta evidente que para que la sociedad civil participe, haciendo suya la consigna de las 3 R, tendría que existir una acción coordinada entre el gobierno municipal, el empresariado privado y la universidad. Pero eso no sería suficiente. También, es necesario contar con mucho capital social que, de ser muy bajo o no existir, habría que formarlo, como en el caso de Latinoamérica, toda; y, para lo cual, sería de gran ayuda el uso de la Tecnología Social SAI. En el caso chileno se da esa posibilidad y por eso podemos afirmar que, afortunadamente, se trata de un país con varias ciudades candidatas a ser inteligentes y sostenibles, en un mediano plazo. Ojalá sea así.

Referencias:

Berrone, P. & Ricart, L. (2022). Indice IESE Cities in Motion (ICIM). Universidad de Navarra.
Enel Chile (2022). Ciudades circulares para Chile: Una visión más allá de la descarbonización.

­­­_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Delsa Solórzano: una propuesta que reitera el compromiso para salir de la crisis que padece Venezuela

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales