• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 9 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Modernidad versus posmodernidad: Un enfoque sociológico | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
22/01/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Lo primero es ponernos de acuerdo en la terminología. Nos referiremos a la modernidad y a la posmodernidad (surgida a partir de la segunda mitad del siglo XX), como procesos culturales y como los estudia la sociología. Definir posmodernidad (o posmaterialismo como también se le conoce), no es tarea fácil, empezando por la escogencia del marco teórico a utilizar y la escasez de datos disponibles para el análisis. A fin de facilitar este ejercicio, parte de nuestra bibliografía la conforman dos conocidos libros de Ronald Inglehart (1997, 2005). Por momentos, se pensó que la razón y la ciencia conducirían a un mundo social progresivamente más perfecto. Esto se consiguió sólo en parte, durante la modernidad. Pero, ahora, vivimos en un mundo posmoderno.

¿Cuáles son algunas de las características de la posmodernidad? En primer lugar, pareciera ya no existir interés en las teorías sociológicas (Durkheim, Parsons, etc.), ni en la búsqueda de la verdad. Se promueve el pluralismo y la diversidad, criticando a las distintas formas de dualismo, como: hombre/mujer, público/privado, conservador/radical, etc. La verdad no es otra cosa que la perspectiva de cada quien. El lenguaje (comunicación) y el contexto crean la realidad, por lo que una teoría no pasaría a ser más que la opinión de su autor. Esa es la cultura posmoderna, en su búsqueda del bienestar personal, en vez del progreso colectivo (crecimiento económico).

Los valores y creencias de la posmodernidad (propios de sociedades industriales avanzadas) han venido siendo monitoreados desde el año 1981, abarcando a más del 90% de la población mundial, a través de las llamadas “olas” de la Encuesta Mundial de Valores (EMV), de las cuales la más reciente fue la séptima que comenzó a mediados del 2017 y terminó a finales del 2021. La siguiente ola abarcará los años 2024-2026. Este proyecto global de investigación social le permitió al Dr. Inglehart y a sus colaboradores reconsiderar la teoría de la modernización de las sociedades, desarrollada por Talcott Parsons y otros científicos sociales que lo antecedieron.

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Bailar con lo distinto. Diversidad, poder y liderazgo para construir un nuevo nosotros | Por: Arianna Martínez Fico

09/07/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

08/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

08/07/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025

En cuanto a cambios en los valores, una conclusión muy importante es que “el comportamiento humano pasa de estar dominado por las necesidades económicas de proporcionar alimentos, ropa y vivienda a prestarle mayor atención a la calidad de vida” (Inglehart, 1997: 76). También, la liberación personal, entendida como la búsqueda de una mayor autonomía, se convierte en una prioridad. La consecuencia es una sociedad individualista, en la cual lo importante es vivir el presente, sin que haya preocupación por el esfuerzo personal, por lo cual tampoco se valora la autosuperación. La inmediatez impera y la planificación de metas de vida carece de sentido.

Estudiar los cambios socioculturales y políticos, a escala mundial, ha sido posible a través de las encuestas de valores. Las olas hasta ahora efectuadas han facilitado muchísimo, a una red global de científicos sociales, la realización de análisis comparativos. Los resultados de las olas 1995-1998 y 1999-2004 permitieron perfeccionar el mapa cultural del mundo (Parsons & Welzel, 2005), en el cual la autoexpresión es asumida como uno de los componentes más importantes del desarrollo humano a la par de la modernización socioeconómica y la democratización. Mas aún, en la época actual, se entiende el cambio social como un proceso de desarrollo humano.

Referencias:

Inglehart, R. (1997). Modernization and postmodernization: cultural, economic, and political change in 43 societies.
Inglehart, R. & Welzel, C. (2005). Modernization, cultural change, and democracy: The human development sequence.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

Carta a Daniela Antelo, una joven en búsqueda de lo esencial  | Por: Carolina Jaimes Branger 

Publicidad

Última hora

La residencia de Bad Bunny en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a la isla

Las tortugas, un prometedor modelo para estudiar la longevidad y prevenir el cáncer

OVP denuncia «aislamiento prolongado» de más de 10 meses de Biagio Pilieri

Educadores exigen al ministro Héctor Rodríguez ajustes de salario, bono vacacional y recreacional

“¿Cuántas horas pasa su hijo en la tablet?”, la pregunta que reveló el retraso en el habla de Iván

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales