• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 28 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Los escenarios extremos de la guerra civil y la anexión del estado | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
24/02/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Para los venezolanos, la pregunta no es si vivimos o no en dictadura. Se trata solo de entender el tipo de dictadura que tenemos. La respuesta debemos buscarla en la historia contemporánea de Latinoamérica y particularmente la de Venezuela. Hay que leerla. Luego, hay que proponer soluciones y, en este punto, el estudio debemos orientarlo hacia la sociología y la psicología. A la receta, forzosamente, debemos añadirle un buen componente de matemáticas; pero no una complicada, sino más bien aplicada. Una herramienta que nos sirva para analizar redes sociales (tanto las reales como las virtuales). La ayuda de la historia digital (Internet) no nos haría daño.

La dictadura venezolana es de tipo científica, en los términos que claramente explica el libro de Eduardo Hurtado (2018). A la vez, es una franquicia que busca activamente expandirse por toda Latinoamérica. Lo hacen siguiendo el método de ensayo y error, tratando de perfeccionarla día a día, en todos los escenarios que les sea posible. En el caso venezolano, muy probablemente, su próximo experimento sería el de una guerra civil, si se lo permitimos. A ese tipo de dictadura debemos combatirla también científicamente, pero con otras técnicas, creando redes ricas en capital social, al “combinar ciencias sociales con matemáticas” (Xanthopoulos et al., 2009: 300).

Un importante acontecimiento científico, ocurrido en la primera mitad del siglo XVIII, servirá para ilustrar nuestra propuesta. En 1736, Leonhard Euler, matemático suizo, resolvió el problema de los puentes de Königsberg, cuya solución generalizada dio origen a un área de las matemáticas que lleva el nombre de Teoría de grafos (Chang, 2013: 222). Luego, sobre esa base, pudo ser desarrollada, a la par con el álgebra de matrices, la técnica del análisis de redes sociales (ARS). Es historia que, como resultado de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se anexó la anterior ciudad alemana de Königsberg y la rebautizó con el nombre de Kaliningrado, en 1946.

Mi punto es que la ciencia debe servirnos para resolver problemas de la vida real. Los habitantes de Königsberg recorrían su ciudad con un “reto” en mente y que disfrutaban al compartirlo con los turistas. Intentaban abarcar todos los sectores de la ciudad divididos por siete puentes, sobre el río Pregel. Había que recorrer todos sectores cruzando todos los puentes una sola vez, hasta llegar nuevamente al punto de partida. Con ingenio y con ayuda de las matemáticas, Euler pudo resolver el problema al demostrar que era imposible efectuar tal recorrido. Claro, quienes habían realizado todas las rutas posibles ya lo sabían, usando el método de enumeración exhaustiva.

Las humanidades digitales, la historia digital y el ARS son áreas del conocimiento que, en la era digital, además de complementarse entre sí, se asientan en Internet. En el propósito de diseñar una democracia científica, en contraposición a la dictadura científica de la franquicia cubana, la historia digital es una importante aliada. La revista científica Digital History, fundada en octubre de 2021, se propone “desmitificar el proceso de investigación de la historia digital mediante el uso de un nuevo formato interactivo para el artículo académico, el cual consiste en tres capas interconectadas: narrativa (qué), hermenéutica (por qué) y de datos (cómo).” (Kaye, 2024: 4).

Referencias:

Chang, G. (2013). Algorithmic aspects of domination in graphs. In: Handbook of Combinatorial Optimization (Second Edition).

Hurtado, E. (2018). La franquicia cubana: Una dictadura científica.

Kaye, A, (2024). Piecing together ‘big pictures’ with social network analysis and digital tools.

Xanthopoulos, P. et al. (2009). A retrospective review of social networks.

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

Pedagogía crítica | Por: Antonio Pérez Esclarín

28/09/2025
Desde cerro Felipe | ¿Para qué sirve un referéndum consultivo?  |  Por: Héctor Díaz

Desde cerro Felipe | Historia de la hegemonía y la despolarización en Venezuela (Parte XIV) | Por: Héctor Díaz

28/09/2025
Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas  | Por: Mauricio Parilli

Liderazgo Micelial: Tejiendo el Futuro de las Organizaciones con Conexiones Genuinas | Por: Mauricio Parilli

27/09/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma |  Alegría es Escuchar la Voz del Señor | Por: José Rojas

27/09/2025

_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Venezuela y los “explosivos primeros 30 días” del gobierno de Trump (Parte I)

Venezuela y los “explosivos primeros 30 días” del gobierno de Trump (Parte I)

Publicidad

Última hora

Múltiples víctimas, incluido el tirador, tras disparos en una iglesia mormona en Míchigan

Pogacar revalida su arcoíris con una nueva exhibición; Evenepoel, también brillante, plata

Ingeniera española que ganó un reto de la NASA se queda sin premio: había «letra pequeña»

Márc Márquez, con nueve títulos mundiales, iguala a Rossi, Ubbiali y Hailwood

Selena Gómez y Benny Blanco se casan en California

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales