• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 22 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Las empresas deberían interesarse más en medir la personalidad | Por José María Rodríguez

por José María Rodríguez
10/02/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Una economía global, basada en el conocimiento y la información, caracteriza a la sociedad red de la posmodernidad. La empresa red es una consecuencia lógica de esa nueva realidad y por eso la necesidad del recurso humano de adaptarse al cambio permanente, al que conllevan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Es una condición sine qua non tanto para las empresas como para sus trabajadores comprometerse con la innovación y la competitividad. Esa buena voluntad depende, sin embargo, de la autoconciencia y el cambio de mentalidad del actor social. Las empresas deberían, proactivamente, medir esas variables de la personalidad.

El renombrado sociólogo Manuel Castells, profesor de la Universitat Oberta de Catalunya y uno de los científicos sociales más citados según el Social Science Citation Index (2000-2017), hace una interesante analogía entre la sociedad industrial y la sociedad red. Nos recuerda el profesor Castells que, así como la electricidad no fue el factor que produjo la sociedad industrial tampoco las TIC determinaron el surgimiento de la sociedad red, pero sin el motor eléctrico, en el primer caso, y el internet y la telefonía móvil en el otro, ninguna de las dos hubiese resultado posible, en los términos que se manifestaron, en un mundo donde predomina la información digitalizada.

Si la intención es analizar y comparar sociedades contemporáneas, existe una excelente guía para determinar “aquellos rasgos que son específicos en nuestro país, en nuestra cultura y en nuestra forma de organización social. Así, hemos estudiado la formación de la sociedad red en Catalunya …” (Castells, M. et al., 2007: 26). No obstante, un estudio como el sugerido estaría incompleto, si no se consideran las tan diferentes formas de organización de una empresa red: “Es una organización a la vez coordinada y descentralizada, fundada en la unidad de proyecto de la empresa y en la flexibilidad y en la autonomía de cada una de sus unidades …” (ibid.: 21).

Los nuevos profesionales del conocimiento se desempeñan en organizaciones horizontales, en red. “En la empresa digital, las actividades se realizan en red: acceso a la información, gestión de clientes, procesos internos… el ciclo de la innovación es dinámico y hace partícipe al mayor número de actores (stakeholders) en las mejoras y cambios.” (Uriarte & Acevedo, 2018: 46). El poder en la organización ya no se relaciona solo con la jerarquía, como solía ocurrir. En esas condiciones, la autoconciencia y la personalidad del factor humano (e igualmente la conciencia organizacional) deberían ser tomadas muy en cuenta por los niveles estratégicos de la empresa.

La actividad académica y de investigación científica del ingeniero Carlos Vignolo, en el área de capital social, por ya más de cincuenta años, como profesor de la Universidad de Chile, es muy sui géneris. El profesor Vignolo le otorga una justificada importancia a la autoconciencia, en el proceso de formación de capital social. Particularmente, su interés se centra en la creación de una cultura de la innovación, para lo cual ha desarrollado una metodología, puesta en práctica en el Proyecto Kaysen. Una de sus conclusiones fundamentales, en su exitosa carrera, es: “Las emociones juegan un rol crucial en la construcción de la realidad” (Vignolo & Contreras, 2024).

Referencias:

Castells, M. et al. (2007). La transición a la sociedad red.

Uriarte, L. & Acevedo, M. (2018). Sociedad red y transformación digital: Hacia una evolución de la consciencia de las organizaciones.

Vignolo, C. & Contreras, A. (2024). Building social capital: A systems engineering approach. Webinar: https://youtu.be/o5MHb8wgIyI.

_______________________________________________________

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Lenguaje | Por: Juancho Barreto González

22/08/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

SOBRE LEER OBRAS LITERARIAS Y MEJORAMIENTO MORAL | Por: Ernesto Rodríguez

22/08/2025
Semilleros Científicos de Trujillo logran primer lugar en las ORC 2025.

Inteligencia espiritual: la belleza como puente a lo trascendente | Por: Arianna Martínez Fico

20/08/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Precios y Venezuela, una encrucijada | Por: David Uzcátegui

19/08/2025

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

 

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
Otorgan Orden Ciudad de Valera a la Escuela Técnica Comercial  «Pedro García Leal»

Otorgan Orden Ciudad de Valera a la Escuela Técnica Comercial  "Pedro García Leal"

Publicidad

Última hora

Cartas | Lenguaje | Por: Juancho Barreto González

SOBRE LEER OBRAS LITERARIAS Y MEJORAMIENTO MORAL | Por: Ernesto Rodríguez

Milei defiende su política económica ante críticas por alta volatilidad de las tasas

Gloria Trevi recibirá el premio Leyenda de la Herencia Hispana 2025

Padrino López advirtió a Estados Unidos: «No se atreva a poner una mano en Venezuela»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales