Por: José María Rodríguez
“Una ciudad para todos” podría ser el nombre del proyecto que nos sirva para repensar a nuestra comunidad, incorporando sus localidades urbanas y rurales. Por ejemplo, si consideramos la amplia geografía del estado Bolívar, tendríamos que comenzar por su capital, Ciudad Bolívar, y continuar con sus principales centros poblados: San Félix, Puerto Ordaz, Upata y Caicara del Orinoco. Por otra parte, para que la iniciativa sea exitosa tendría que seguirse una metodología, probada en otras ciudades del mundo. Nos permitimos sugerir a Metaplan®. Llevada a cabo en toda Venezuela, una experiencia de este tipo, podría realmente ser muy productiva, para todos.
Comenzando por Ciudad Bolívar, pero simultáneamente trabajando en cualquier otra región del país (por ejemplo, en uno de los estados andinos: Trujillo, Mérida o Táchira), podremos avanzar rápidamente. El beneficio de esta estrategia lo veremos con la realización de sendas plenarias (finalizados los respectivos procesos de planificación), en las cuales se creen los compromisos que garanticen el cumplimiento de los planes de acción. También, tenemos la opción de escoger entre otros métodos de participación comunitaria, si por alguna razón no nos gustara Metaplan® y decidimos buscar una alternativa. En lo personal, creo que el método Charrette es excelente.
Una experiencia que seguramente se podrá utilizar como referencia en el uso de la metodología propuesta, es un ejercicio colectivo de planificación urbana realizado, recientemente, en Calitri, provincia de Avellino, Italia. El mismo se caracterizó por la participación activa de la ciudadanía, contribuyendo a “identificar necesidades específicas e influir en el diseño de espacios públicos, parques, edificios y otras infraestructuras, mediante talleres participativos, reuniones públicas y encuestas que permitieron recopilar la opinión de la comunidad y garantizar que la planificación urbana respondiera a las necesidades específicas de los usuarios” (Ferraro et al., 2025: 337).
El rol del moderador es determinante para el éxito de una experiencia de planificación urbana que utilice la metodología Metaplan®️. Una de sus principales responsabilidades es la de instruir a los participantes sobre las herramientas que se usan durante los talleres de trabajo. Deberá, adicionalmente, guiar los procesos de participación en la búsqueda de consensos, siempre en un ambiente caracterizado por la diversidad de opiniones. “Durante la etapa de desarrollo, todos los miembros del grupo deben colaborar en el tema. Usando tarjetas, se hacen preguntas que requieren que todos los participantes no solo respondan apoyando su propia opinión o punto de vista, sino que también presenten argumentos para una postura contraria” (Metaplan, 2021: 31).
Para almacenar la gran cantidad de información generada en los talleres de trabajo, siguiendo un método único para todos los casos a nivel nacional y además en consonancia con el enfoque sistémico constructivista de Luhmann, sugerimos usar un Zettelkasten (en su versión de fichero digital, desarrollado con apoyo de la Tecnología Social SAI). Ese es “un instrumento universal que permite almacenar cualquier tema y vincular todo con todo lo demás. El resultado es lo que Niklas Luhmann denominó sistema telaraña (spinnenförmiges System)” (Cevolini, 2018: 418).
Referencias:
Cevolini, A. (2018). Where does Niklas Luhmann’s card index come from?
Ferraro, A. et al. (2025). Experiences of participatory and shared co-design: The Metaplan method for a “possible city” in Calitri (AV), Italy.
Metaplan (2021). Metaplan basic techniques: Moderating group discussions using the Metaplan approach.
_______________________________________________________
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo