• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 14 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La interacción social, la sociología reticular y la cohesión social | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
29/04/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Uno de los elementos que consideramos de mayor importancia para poder entender las distintas sociedades y sus variantes culturales (p.ej., valores, creencias y costumbres) son las formas de interacción social, estudiadas en diversos grupos sociales. El modelo de cultura propuesto por Trompenaars & Hampden-Turner (1997), muy conocido en el área de mercadeo, nos permite comparar entre configuraciones culturales, con respecto a siete dimensiones. Cinco de ellas se refieren a relaciones sociales y el resto a las relaciones con el entorno. Específicamente, es de nuestro interés explorar todas esas dimensiones, en el contexto de las redes interpersonales.

Las dimensiones de la cultura son, a saber: universalismo vs. particularismo; individualismo vs. comunitarismo (colectivismo); específico vs. difuso; natural vs. emocional; logros vs. adscripción social; secuencial vs. sincrónica; y, control sobre el medio ambiente vs. parte integral del medio ambiente. ¿Cuáles son sus posibles efectos, en cuanto a la cohesión social? La sociología de Simmel nos guiará a descubrirlos, incorporando al análisis tanto el factor cultural como las redes sociales. Baste un ejemplo muy sencillo de una variante cultural: el beso. El saludo en España es con dos besos, pero en Venezuela un amigo saluda a una amiga con un beso en el cachete.

 

En el Formalismo Sociológico de Simmel “la sociedad, como el conjunto de acciones recíprocas, se estudia a través de las formas de socialización” (Ovares Sánchez, 2017: 29). Estas formas pudieran ser las mismas, aunque cambie el contenido o materia de la socialización (i.e., instinto, interés o propósito) que da origen a una acción de parte del individuo. De ese modo, al identificar en las interacciones personales las formas y sus diferentes contenidos, será posible observar las variantes culturales presentes en los grupos sociales. Es también central en Simmel la idea de lo “cercano” y lo “lejano”, próxima a los conceptos de forma y contenido (Souto Maior, 2015).

Una de las muchas formas de relación social estudiadas por Simmel es la moda (otras son, por ejemplo, el secreto, el coqueteo y el extraño). Con la moda, se ilustra el deseo de diferenciarse de la norma (individualismo), mientras que otros prefieren acoplarse a sus exigencias, usando ropa similar. Añadimos que hay preguntas que consideramos muy importante hacernos: ¿Cómo afecta, cualquiera de esas decisiones, a la conformación de grupos (sociales) de interés?; y, ¿contribuye la moda a la generación de cohesión social? Obsérvese la idea de los “cercanos” (prefieren seguir la moda) y los “lejanos” (prefieren vestirse diferente a lo que indica la moda).

 

No solamente es un hecho cierto que, hoy por hoy, podemos estar conectados con muchas más personas que hace relativamente poco tiempo, también lo es que la intensidad y frecuencia de esas relaciones ha variado, por nuestra cada vez mayor pertenencia a círculos sociales de todo tipo. Fue Simmel quien, en su monumental obra Soziologie (Leipzig: Duncker & Humblot, 1908), presentó por primera vez esa visión de una sociedad moderna, conformada por una maraña de relaciones “organizadas” en redes superpuestas, a las que identificó con el nombre de “círculos sociales” y que hoy podemos estudiar con el apoyo de herramientas, como la Tecnología SAI.

 

Referencias:

Ovares Sánchez, C. (2017). La sociología de Georg Simmel y el ‘capital social’: La confianza como fuerza socializadora.
Souto Maior, B. (2015). La contribución de Simmel a la sociología reticular.
Trompenaars, A. & Hampden-Turner, C. (1997). Riding the waves of culture: Understanding cultural diversity in global business (second edition).
_______________________________________________________

Lea también

¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Fe, Finanzas y Emociones: Cobrar sin culpa ni miedo | Por: José Luis Colmenares Carías

14/08/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

UN MUNDO PLÁSTICO | Por: Francisco González Cruz

13/08/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Otro paso hacia la autocracia en El Salvador | Por: David Uzcátegui

12/08/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Pasar de una civilización toda adictiva a otra coherente, sana y sustentable | Por: Frank Bracho

12/08/2025

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Sebin detuvo a tres dirigentes opositores en Portuguesa en menos de 24 horas

Sebin detuvo a tres dirigentes opositores en Portuguesa en menos de 24 horas

Publicidad

Última hora

Lewandowski sigue entrenándose al margen a dos días del estreno liguero

El Real Madrid y el Barcelona, líderes de marca en el fútbol mundial, según Brand Finance

Aumenta presencia de agentes federales y la Guardia Nacional en las calles de Washington

Florida anuncia el ‘Depósito de deportación’, un nuevo centro de detención de inmigrantes

Putin y Trump hablarán de los «asuntos más complejos» pero no firmarán nada, dice Kremlin

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales