• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 2 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La evolución social y el incremento de la capacidad adaptativa | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
08/01/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

De acuerdo a la teoría de la evolución social de Parsons, existen unos factores críticos del éxito (FCE) o un “paradigma del cambio evolutivo”, para lograr incrementar la capacidad adaptativa de una sociedad a través de procesos complejos de: 1. Diferenciación estructural; 2. Adaptación al entorno; 3. Inclusión de sectores y grupos diversos en el proyecto evolutivo de sociedad; y, 4. Generalización de los valores (Girola, 2010: 177).  Para que pueda ocurrir un cambio evolutivo, estos procesos deben desarrollarse en forma conjunta. Además, obsérvese que se trata de los mismos procesos del cambio estructural, asociados al esquema AGIL de la teoría general de la acción: sistema conductual (A), sistema psicológico (G), sistema social (I) y sistema cultural (L).

En un sistema social en evolución, la diferenciación de una estructura en dos o más unidades, con distintas características e importancia funcional, indica una dirección hacia la modernidad, por cuanto lo contrario es característica de organizaciones sociales primitivas. El aumento en la diferenciación, según la teoría de Parsons, se presenta también a lo interno de la sociedad, a nivel de la comunidad societal como subsistema integrativo (solidaridad), al producirse un mayor grado de especialización. De ese modo se fortalece la posibilidad de consenso y se continúa el progreso hacia estadios superiores de evolución, como los alcanzados en el mundo occidental.

La adaptación al entorno debe ser incremental y constituye el segundo de los FCE del cambio evolutivo. Esa mayor capacidad de adaptación se refiere a la generación y al mantenimiento de recursos idóneos, progresivamente. Así como el caso de la diferenciación estructural atiende a la función del logro de objetivos/metas, la función adaptativa se cumple a través del incremento adaptativo. Al ser el ambiente (entorno) “la fuente de los recursos que la sociedad puede utilizar para satisfacer las necesidades de sus miembros, éste debe estar bajo control o la capacidad de adaptarse a él debe aumentar” (Parsons, 1977: 7). La autosuficiencia es la dirección objetivo.

Las sociedades varían mucho según su grado de inclusividad. Pocas pueden ser consideradas verdaderamente inclusivas, en cuanto a que su ciudadanía tenga igualdad de oportunidades y sus derechos humanos estén garantizados. El problema existe cuando importantes sectores de la población no son considerados parte de la ciudadanía (comunidad societal). Un argumento es que la diversidad étnica y religiosa determina la exclusión de algunos sectores, por ejemplo, en los Estados Unidos; sin embargo, aun cuando se alcancen niveles muy bajos de exclusión social, ésta siempre será razón de protestas. La igualdad absoluta es imposible de lograr, en términos prácticos, porque es incompatible con la estratificación (roles) en todas las sociedades.

El cuarto y último de los FCE es la generalización de valores. De acuerdo a Parsons, comprende la articulación entre la diferenciación estructural y los valores de un sistema, de tal manera que a medida que aumenta la diferenciación del sistema mayor ha de ser el nivel de generalidad de la pauta de valor, para así poder legitimar al sistema social en todas sus partes, al englobar a valores ubicados a niveles inferiores de evolución. Hacemos referencia a los valores sociales en la concepción de sistemas sociales reguladores de compromisos, establecidos entre actores sociales, y que son fundamentales para entender a las sociedades (Parsons, 1977: 251). Con la teoría de la evolución social, constatamos la complejidad de las teorías de Parsons, de nuevo.

Referencias:

Girola, L. (2010). Talcott Parsons: A propósito de la evolución social.
Parsons, T. (1977). The evolution of societies. Edited and with an introduction by J. Toby.

_______________________________________________________

­­­Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

Lea también

Betijoque y sus 403 años de vida castellana | Por: Eduardo II Zambrano*

Memoria Cultural |  «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( III )

02/10/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

El libro de la risa y el olvido | Por Edinson Martínez

02/10/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

La amistad inútil que sostiene el alma | Por: Arianna Martínez Fico

02/10/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

MIS VERICUETOS | ¡EL DISCURSO DE DONALD TRUMP! | Por: Luis Aranguren Rivas 

29/09/2025

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

La Asamblea Nacional 2015: recuerdos tristes de un pasado prometedor y combativo, injustamente desaprovechado | Luis A. Villarreal P.

Publicidad

Última hora

“Henry´s Chocolatier” representará a Trujillo en el IV Congreso Nacional del Cacao

Trujillo “se alza con el campeonato masculino” de bolas criollas en La Cejita

Ministerio de Pesca en Mérida se prepara para iniciar la zafra de cangrejo azul

Llegó a La Ceiba la atención integral de la salud

Denuncian acciones arbitrarias de transportista en Boconó 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales