• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | La autopoiesis en las redes de comunicación entre personas

por José María Rodríguez
24/03/2025
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Aunque el término suene extraño, resulta que de él deriva una de las definiciones más preclaras conocidas sobre lo que es la vida: «auto» (a sí mismo) y «poiesis» (creación). En otras palabras, la muerte solo ocurre si, como sistemas moleculares que somos, dejáramos de producirnos a nosotros mismos. Humberto Maturana (1928-2021) y Francisco Varela (1946-2001), biólogos chilenos, a comienzos de los años setenta introdujeron el concepto en la biología y rápidamente el mismo fue incorporado en la computación, la sociología y en otros ámbitos de la investigación científica. Como teoría social, el concepto fue presentado por Luhmann a través de un modelo de comunicación, propio de los sistemas sociales (interacciones, organizaciones y sociedades).

Un sistema autopoiético es cerrado, se produce a sí mismo y se afianza con la autorreferencia. A diferencia de los sistemas abiertos, los cuales están contenidos en su ambiente (es decir, son un subconjunto de su entorno), los sistemas cerrados están separados de su entorno, y ambos son parte de un mundo social o Welt (Luhmann dixit). Por esa condición de los sistemas sociales autopoiéticos, que funcionan como redes de comunicación entre personas, ellos están dotados de la capacidad de autorreplicarse y, por ende, de mantenerse “vivos”, ya sea modificándose o reparándose, según las circunstancias. La escogencia entre opciones es un elemento esencial.

Para el equipo de trabajo AIS/SAI, del cual formo parte, el libro Introduction to Systems Theory (Luhmann, 2013) constituye una referencia obligada. La obra es la transcripción de las catorce clases que conformaron el curso dictado por Luhmann en la Universidad de Bielefeld, Alemania, durante un semestre (1991-1992). Para nosotros esa es su verdadera magnum opus. Opinión que no todos comparten en la comunidad científica, como lo evidencia la siguiente reseña: “Hay otros teóricos de sistemas como Chomsky, Weiner, Bateson y Levy-Strauss… más concretos y también más empíricamente fundamentados que Luhmann y Parsons” (Magrass, 2013: 1931).

Según Luhmann, los sistemas se clasifican como: máquinas, psíquicos, organismos y sistemas sociales. Entre éstos, los psíquicos y los sistemas sociales “interactúan constantemente con su entorno, incorporando elementos de éste y devolviendo a él elementos innecesarios. En este proceso lo que permanece igual es el proceso reproductivo” (Bausch, 2015: 390). El sistema es capaz de crear sentido, a partir de información adquirida de su entorno. Obsérvese que, de no ser un sistema cerrado, sería imposible ser selectivo en cuanto a tomar solo la información que sea requerida para mantenerse vivo y poder evolucionar. ¡El nivel de abstracción es muy alto!

De lo anterior se desprende que existen tres formas de autopoiesis y que éstas interactúan entre sí: la vida orgánica, la conciencia y la comunicación. Cada una funciona de manera autónoma, compartiendo elementos de sentido con los otros sistemas, porque forman parte de su entorno. Los tres son sistemas vivos, complejos y que se autoorganizan, pero solo los sistemas psíquicos y los sistemas sociales procesan elementos de sentido. Estos sistemas “no pueden interactuar de forma directa con su entorno y solo pueden observarlo a través de la autorreferencia … ya que solo funcionan con sus propios códigos operativos, programas y memoria” (Keenan, 2022).

 

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025

Referencias:

Bausch, K. (2015). Luhmann’s social systems: Meaning, autopoiesis, and interpenetration.

Keenan, B. (2022). Niklas Luhmann: What is autopoiesis? Critical Legal System (CLT). Blog.

Luhmann, N. (2013). Introduction to systems theory. Edited by Dirk Baecker.

Magrass, Y. R. (2013). Book Review — Introduction to systems theory. Choice (Middletown).

_______________________________________________________

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

Siguiente
Liga de árbitros de fútbol campo de Boconó estrena uniforme

Liga de árbitros de fútbol campo de Boconó estrena uniforme

Publicidad

Última hora

Boconó | Solicitan donantes de sangre en el hospital Rafael Rangel

Estudiantes de odontología en Boconó revelan logo de la primera promoción

Boconés Luis Montilla estrenará la canción “El Olvido” en el género regional mexicano

Todo un éxito actividad especial con la Sociedad de personas sordas de Boconó

Boconó | Primer Mundialito de Clubes se realizó en la Escuela Dr. Carlos Barazarte

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales