• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 5 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Enlace entre la teoría sociolingüística y la teoría de redes sociales | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
30/01/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La publicación del libro de la Dra. Lesley Milroy sobre el análisis sociolingüístico, fundamentado en la teoría de las redes sociales (Milroy, 1980), marca un hito en el desarrollo de esta rama de la lingüística que estudia las relaciones entre el lenguaje y la sociedad. Su metodología permite medir, estadísticamente, el comportamiento lingüístico de los integrantes de una comunidad; y, determinar cómo ciertas propiedades reticulares, tales como su densidad, podrían influir en el uso del léxico.  Es importante entender cómo opera la estructura social, de acuerdo a la teoría sociolingüística, a los distintos niveles de la sociedad y de manera interrelacionada (Requena & Avila, 2002): nivel estratificacional (macro), nivel reticular (meso) y nivel individual (micro).

El nivel macro de la estructura social se refiere a la manera cómo una sociedad categoriza a la gente —considerando a las instituciones sociales y a los patrones de relaciones—, basándose en distintos factores, tales como la riqueza, los ingresos y la educación, entre otros. Mientras la micro-sociolingüística estudia la comunicación interpersonal y analiza el lenguaje en su contexto sociocultural (definición del lingüista William Labov, fundador de la sociolingüística cuantitativa o de la variación), la macro-sociolingüística abarca los estudios sobre planificación lingüística y la elección de la lengua en comunidades plurilingües. Nuestro interés está dirigido a los niveles micro (individuo) y meso (redes sociales) incluyendo, en el análisis sociolingüístico, atributos de los hablantes, como clase social y educación recibida, además de edad, sexo y origen étnico.

A qué nivel de análisis deba llegar el investigador dependerá siempre de su perspectiva y de la complejidad de cada proyecto, pudiendo hacer uso de metodologías cualitativas y cuantitativas. Con frecuencia ocurre en las investigaciones sociolingüísticas que, finalizado el análisis a nivel reticular, sea necesario continuar el análisis a nivel individual, para lograr explicar variaciones en el habla. En la literatura científica se proponen dos factores para terminar el análisis, el modo de vida y la historia social. Todos los niveles de análisis son importantes y complementarios.

Un sistema de clases que agrupe a las personas según niveles de riqueza, por ejemplo, puede ser analizado en cuanto a cuáles son los factores o combinación de factores que tienen mayor incidencia en el ascenso o descenso social; entre los cuales están: las decisiones personales, las oportunidades y/o el estatus inicial del individuo en la sociedad. Cualquier análisis de clases sociales de ese tipo, tradicionalmente se ha centrado en cambios de la estructura económica y en el crecimiento demográfico. Nosotros privilegiamos el estudio de los lazos sociales y el capital social. Particularmente, en el caso de la sociolingüística, ciertos fenómenos de la lengua no pueden ser explicados con el uso de nociones tan abstractas como la estratificación social.

Para la realización de un análisis sociolingüístico, con apoyo de la Tecnología Social SAI, en una comunidad de hablantes, es necesario comenzar por recolectar los datos que en definitiva nos permitirán estudiar la estructura social. El uso del léxico y los cambios lingüísticos pueden ser observados, a través de las interrelaciones ocurridas a lo interno de esa estructura, producto del intercambio de mensajes; y, analizados estadísticamente. Una Red Inteligente SAI será un resultado medible desde el inicio y deberá crecer a partir de su núcleo, en fases, tomando en cuenta los atributos de los actores (hablantes) y el contenido de los mensajes que se transmiten.

Referencias:

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Cómo guiar | Por: Jose Rojas

05/07/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

MÁSCARAS EN LA VIDA COTIDIANA | Por: Ernesto Rodríguez

04/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

La ruta del petróleo conduce a Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

04/07/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El río crece | Por: Juancho Barreto González

04/07/2025

Milroy, L. (1980). Language and social network.

Requena, F. & Avila, A. (2002). Redes sociales y sociolingüística.

NOTA:
Aquí encontrarás una introducción al tema del CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.
Y, por este medio, podrás obtener más información: https://forms.gle/uaZNZmD7pw3wC2og6.

 


Autor:

José María Rodríguez, PhD
tecnologiasocialadaptativa.sai@gmail.com

Ingeniero, con doctorado en investigación de operaciones (optimización), graduado en Canadá. Experto en planificación y control de proyectos. Ex-Presidente-Fundador de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE-Guayana. Ex-parlamentario, Congreso Nacional.

Ocupación actual: Director de Proyectos, Tecnología Social Adaptativa e Inteligente (SAI).
http://www.linkedin.com/in/JoseMariaRodriguezPhD

 

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Irrespetuosa pensión | Por Ramón Rivasaez 

Valores democráticos | Miguel Otero Silva | Por: Ramón Rivasaez 

Publicidad

Última hora

Transformación Educativa Venezuela 2030 | Integrando Neuropedagogia, humanismo y corresponsabilidad

Consultorio para el Alma | Cómo guiar | Por: Jose Rojas

Abren paso en dos vías del municipio Boconó 

Por las lluvias: 15 familias sin electricidad en Boconó 

Avanzada Progresista presentó a sus candidatos para las elecciones municipales del 27 de julio

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales