• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Encuestas en vivo (“online”): ámbitos político, social y económico 

por José María Rodríguez
17/07/2023
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por: José María Rodríguez

Nos apoyaremos en la Ley de los Grandes Números (también conocida como la Ley de Laplace, por los estadísticos), para explicar muy superficialmente el uso de la Tecnología Social SAI en la realización de encuestas en vivo (“online”). Aunque utilizaremos para ello un caso en el ámbito político (SAI, 2023: Video e Informe Técnico), la argumentación es igualmente válida para casos sociales y económicos. En lo social, nos interesa estudiar los niveles de participación en iglesias evangélicas, en coordinación con sus pastores; mientras que, en el caso empresarial, queremos comparar la aceptación de productos de variada naturaleza que compitan en el mercado global.

 

La Ley de los Grandes Números es utilizada para el cálculo de probabilidades, en experimentos aleatorios (Laserna, 2023), como los que representan las encuestas en vivo que hemos venido proponiendo desde hace ya algunos meses, en Hispanoamérica, como método alternativo a las encuestas tradicionales. En pocas palabras, el secreto está en determinar el momento cuando la frecuencia relativa de cada suceso (casos favorables) coincide con la probabilidad de cada uno de esos sucesos en el experimento aleatorio de interés (p. ej., lanzar un dado está vinculado exclusivamente a 6 casos posibles y tirar una moneda al aire está relacionado únicamente a 2).

 

Lea también

Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

11/05/2025
Elección Presidencial: ¿mesías o transformación? | Por: María Eloina Conde

Elecciones y el doloroso precio de la abstención | Por: María Eloina Conde

11/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LEÓN XIV Y EL PENSAMIENTO SOCIAL DE LA IGLESIA | Por: Francisco González Cruz

11/05/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025

 

 

 

Una característica muy particular que tienen este tipo de encuestas es que se ven potenciadas con el apoyo de influencers; es decir, estas personas son un factor que dinamiza y cataliza el proceso de encuesta en vivo, permitiendo una mejor relación costo/beneficio. Hay que estimular la participación de la gente con el soporte de los influencers, facilitándoles su trabajo con ayuda de una plataforma tecnológica apropiada. En el caso de la Tecnología Social SAI, contamos con tableros de control diseñados con ese propósito, los cuales han sido probados con mucho éxito en el ámbito político (a nivel de prototipo) y, muy pronto, en los ámbitos social y económico.

 

 

 

En este tipo de encuestas “online” el verdadero reto es mostrar los resultados de la participación en tiempo real. No basta con estimularla a través de los influencers, la gente necesita ver cómo se va desarrollando el proceso, minuto a minuto. Además, en el caso político, existe el interés adicional en conocer la participación por centro de votación, por lo cual el Registro Electoral es fundamental. Igualmente, interesa tener información sobre la participación a todos los niveles geográficos: parroquial, municipal y regional, así como la general, a nivel país, y en la diáspora. Mostrar toda esta información, gráficamente (color), es también un requerimiento indispensable.

 

 

 

 

Otro requerimiento, tan importante o más que los anteriores, es mantener una pista de auditoría durante el desarrollo de la encuesta. La validez misma de los resultados puede ser cuestionada en el momento de realizar las auditorias de rigor, si no se cuenta con toda la información prevista al momento de finalizar la encuesta (p. ej., participación nula). Por otra parte, los softwares más avanzados tienen, además, la funcionalidad de permitir crear comunidades virtuales, basadas en los datos recopilados durante la encuesta, previa autorización expresa de cada persona, por separado. En pocas palabras, son múltiples los beneficios de las encuestas en vivo (“online”): https://youtu.be/fvsjW_QILpE.

Referencias:

Laserna, R. (2023). La ley de los grandes números: https://www.geogebra.org/m/edy5fexu
Tecnología Social Adaptativa e Inteligente SAI (2023). Software para «Encuestas EN VIVO», en los ámbitos político, social y económico: https://youtu.be/fvsjW_QILpE
Tecnología Social Adaptativa e Inteligente SAI (2023). Informe Técnico: Análisis de Datos: https://drive.google.com/drive/folders/12gcsskMtBNV4zArEVBZGTWGiqQEJPgJP?usp=drive_link


­­­_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
Cambures y gasolina… ¡insólito!

Ser niño en el siglo XXI | Por Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

  A PROPÓSITO DEL DÍA DE LA MADRE |  Por: Antonio Pérez Esclarín

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales