• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 5 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | El Análisis Transaccional (AT) en las organizaciones empresariales | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
10/03/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Entre las múltiples y muy variadas herramientas que se encuentran a la disposición del consultor gerencial, en las organizaciones empresariales, está el Análisis Transaccional (AT), el cual se diferencia del resto por su complejidad, al demandar de la comprensión de la empresa como un sistema social. Surge así un enfoque sistémico constructivista, sustentado en la teoría general de los sistemas sociales, desarrollada por el sociólogo y filósofo alemán Niklas Luhmann (1927-1998). La empresa, así concebida, es considerada un sistema operacionalmente cerrado, en cuanto a que sus componentes “transaccionan” de manera recursiva. La comunicación (y no el individuo) es la unidad básica de la organización. Es un sistema autorreferencial y autopoiético.

En su versión no sistémica, el AT es un método fácil de utilizar, pues simplemente se trata del análisis del proceso comunicacional entre personas, tal como lo concibió el médico psiquiatra, canadiense, Eric Berne (1910-1970). Fue, sin embargo, el médico psiquiatra, norteamericano, Thomas Harris (1910-1995) quien lo popularizó con la publicación de su obra: “Yo estoy bien, tú estás bien” (1967), un manual de autoayuda. Fue un verdadero bestseller. Recuerdo que, en mi época de estudiante del tercer año de bachillerato (en Caracas), tomé un curso de Psicología. Nos asignaron el análisis del mencionado libro como proyecto de fin de curso. Era el año 1973.

El AT, como teoría psicoanalítica y método, se utiliza para estudiar el comportamiento humano, a través de la comunicación (combinando los estímulos y sus respuestas), producidos durante una conversación (transacciones). Es un proceso de interacciones entre los estados del yo que conforman la personalidad de un individuo (Padre, Adulto y Niño) y que representan formas de sentir, pensar y comportarse. “Los analistas transaccionales son capaces de identificar desde qué estados del yo se encuentran las personas realizando transacciones y seguir las secuencias que permitan intervenir y mejorar la calidad y la eficacia de la comunicación” (Murray, 2023: 2).

Claramente, como método de terapia, “el análisis transaccional implica dedicar algún tiempo a mirar atrás para comprender por qué alguien ha desarrollado las creencias fundamentales que tiene sobre sí mismo, los demás y el mundo” (Lantz, 2021: 3). En nuestro caso, el enfoque en el uso del AT es, exclusivamente, sistémico y constructivista. Nos interesa estudiar modelos, en la teoría organizacional, que incluyan al AT. Fundamentamos nuestra decisión en la utilidad de los conceptos manejados por el AT. Quizás, saber observar los procesos comunicacionales sea lo más importante, para un consultor que desee entender el comportamiento de un sistema.

La articulación entre el pensamiento sistémico constructivista y el AT ocurre, en la consultoría organizacional, si se logran identificar asuntos clave, tales como: “el pensamiento holístico, la autosemejanza, la circularidad (o retroalimentación positiva), la subjetividad, los patrones que describen procesos, la prioridad en los efectos y la diferenciación entre niveles” (Kreyenberg, 2005: 308). ¿Por dónde comenzar? Sugiero que sea por entender en qué consiste la teoría de los sistemas sociales de Luhmann. Tarea que pudiera no ser fácil. ¡Intentaremos servir de guía! Luego, seguiría el análisis de procesos, utilizando el AT y aplicándolo a casos empresariales.

Referencias:

Kreyenberg, J. (2005). Transactional analysis in organizations as a systemic constructivist approach.

Lea también

Homenaje a los  Maestros y Maestras | Por. Antonio Pérez Esclarín 

La formación espiritual del educador | Por: Antonio Pérez Esclarín

05/10/2025
Un registro electoral rebuscado y cuestionable (¿?) | Por: Isaías Márquez

#VainasMias | La Relevancia o el Ruido: El Dilema de Nuestro Poder Ciudadano |

04/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Chisme y Productividad: Una Lucha Silenciosa en las Organizaciones | Por: José Luis Colmenares Carías

04/10/2025
Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | ¿Qué Ves en Tu Ciudad? | Por: José Rojas

04/10/2025

Lantz, L. (2021). Book Review — I’m OK – You’re OK. The Psychiatry Resource.

Murray, H. (2023). Transactional analysis theory & therapy: Eric Berne. Simply Psychology.

_______________________________________________________



Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 


¡Mantente informado!  Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Trump: el camino a convertirse en Hitler | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

LA SANGRE QUE ARDE Y PALPITA | Por: Pedro Javier Fernándes Rodríguez

Boconó dice presente en la carrera Caracas Rock

4to. Encuentro de la Fundación Personajes de mi Pueblo. Fundador Licdo. César Tico Matheus | Por Argenis Rivas Aldana

Nuestro José Gregorio Hernández | Por Francisco A. Vásquez

En Valera vivió “Juan bolas de toro” | Por Alfredo Matheus 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales