• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Diversas formas de organización para el emprendimiento social | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
03/03/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

El objetivo fundamental es lograr el bienestar de la sociedad, a través de la solución a problemas sociales. A tal fin, varios conceptos que, además de ser complementarios, conllevan formas de organización novedosas, han sido desarrollados en años recientes, paralelamente, y entre los cuales resaltan el emprendimiento social (ES) y la responsabilidad social corporativa (RSC). En este sentido, la innovación social probablemente sea el mecanismo más idóneo para conseguir ese objetivo. El requisito de la rentabilidad de una empresa no desaparece, ni con el ES ni con la RSC, solo que existe el reto de hacer sostenible el cambio social que se logre implementar.

En la conocida tipología de los modelos de emprendimiento social, propuesta por Mair, J. et al. (2012), las empresas adoptan diversas formas de organización, para alcanzar su misión social, según el tipo de capital en el cual se apoyen: económico, político, humano o social. Es así como el análisis de las organizaciones para el emprendimiento social (OES) contempla cuestiones de variada índole, a saber: pobreza, desempleo y en cuanto a limitaciones de acceso a mercados (capital económico); legales y de derecho (capital político); ambientales, educativas y de salud (capital humano); y, compromiso cívico (capital social). Nos interesa estudiar este último caso.

El fortalecimiento y la movilización de capital social son la base para el cambio social, planteado por las OES. En este contexto, se entiende el capital social como “redes de relaciones por medio de las cuales los individuos son capaces de movilizar poder [influencias] y recursos” (Mair, J. et al. 2012: 361). Hemos insistido, en muchos escenarios, que para acelerar el cumplimiento de las metas que contemplan los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), propuestos por la Agenda 2030, es necesario identificar y utilizar ese capital social. De otro modo, la participación del sector empresarial estaría confinándose a lo estrictamente económico, desaprovechándose las virtudes tanto del ES como de la RSC. Debería dársele rienda suelta a la innovación social.

Sin desarrollo social el concepto de sostenibilidad no tiene sentido: “se rige bajo el principio de asegurar las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras … La sostenibilidad social busca fortalecer la cohesión y estabilidad de las poblaciones y su desarrollo vital” (BBVA, 2024). El desarrollo de proyectos comunitarios, concebidos en el marco de la economía circular, es quizás el mejor ejemplo de cómo alcanzar la sostenibilidad de manera integral: sostenibilidad ambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social.

Profundizando en el concepto de RSC, desde el punto de vista filosófico, nos encontramos con modelos como el de Schwartz y Carroll, que sugiero sea interpretado con ayuda de expertos en la materia (Bonevac, 2021). Ese modelo fue originalmente presentado en 1979 y modificado en 1991 por el Dr. Archie Carroll, quien lo publicó con el título de “La pirámide de la responsabilidad social corporativa: hacia la gestión moral de los stakeholders”. La versión definitiva fue publicada varios años más tarde, en 2003, titulada: “La responsabilidad social corporativa: un enfoque de tres dominios”. El autor principal de la obra es el Dr. Mark Schwartz y el Dr. Carroll su coautor.

Referencias:

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025

BBVA (2024). ¿Qué es la sostenibilidad? Un camino urgente y sin marcha atrás. Página web: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-sostenibilidad-un-camino-urgente-y-sin-marcha-atras/.

Bonevac, D. (2021). The three domain model of corporate social responsibility. Video:
https://youtu.be/jjiZwg1a_8o?si=CVybF7yjO15urTnx.

Mair, J. et al. (2012). Organizing for society: A typology of social entrepreneuring models.

_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 

 

 

 

.

Siguiente
Mérida | Iahula establece alianzas para comité de seguridad vial intrahospitalario

Mérida | Iahula establece alianzas para comité de seguridad vial intrahospitalario

Publicidad

Última hora

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Rodrigo Febres delantero de Portuguesa: “Esperamos derrotar al conjunto de Anzoátegui”

El deseo de Mujica: que sus restos sean cremados y esparcidos en su chacra

Venezuela, entre los países con mayor percepción de inseguridad para ejercer el periodismo, según datos del Worlds of JournalismStudy

Boconó celebra la festividad de San Isidro Labrador

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales