• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 8 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | De la democracia «participativa» a la planificación «descentralizada» | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
08/09/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Para todo tipo de gobierno la planificación es absolutamente necesaria, de otro modo imperaría el caos y, por ende, se perdería la legitimidad y colapsaría el sistema político. Por eso, el dilema se presenta a la hora de escoger la forma de gobernar: representativa o participativa; y, aunado a ello, está el tipo de planificación a ser utilizada: centralizada o descentralizada. Aunque ambos aspectos son de gran relevancia, en el fondo, para poder evaluar el estado actual de cualquier régimen, todo depende de qué se entienda por legitimidad. Por ejemplo, mientras que para la gran mayoría de los venezolanos el régimen es ilegítimo, allí está el gobierno funcionando como una realidad, acorde a una estructura legítima, según su sistema político. Así debe entenderse.

A decir del criterio del gobierno venezolano, hoy el régimen goza de amplia legitimidad. Por otra parte, la oposición, representada en María Corina Machado, opina que el mismo es totalmente ilegítimo, apoyada en los resultados electorales del 28 de julio de 2024. Pero: “La legitimidad es simplemente la fórmula que el sistema político produce para sí mismo, con el fin de respaldar y dar valor y plausibilidad a sus operaciones, de modo que sea capaz de presentar efectivamente «sus actividades como la promoción de los intereses públicos».” (King and Thornhill, 2003: 73).

Paradójicamente, los venezolanos (99%) no hemos podido dominar al gobierno (el restante 1%) porque en las comunicaciones provenientes de ese amplísimo sector de la sociedad no se ha tenido la suficiente coherencia. Es un manejo incompetente de la opinión pública. Algo más, sin la creación de capital social, jamás seremos capaces de actuar de manera cohesionada. Poco ha importado que la democracia participativa haya sido una quimera de la “Revolución del siglo XXI”. Ahora, el discurso político lo ha orientado el régimen hacia la reforma constitucional, con lo cual crea una nueva y gran ilusión, la del Estado comunal y la planificación descentralizada.

Como sabemos, no existe ni un solo gobierno en Latinoamérica que no se auto describa como democrático. Sumado a ello, tanto los regímenes de izquierda (Cuba, Venezuela, etc.) como los de derecha (El Salvador, Argentina, etc.) tienen gobernantes que se creen deidades. Eso no es democracia y eso de participativas les queda demasiado grande. La participación debe tener su expresión en el diseño y puesta en práctica de políticas públicas y en la elaboración de planes estratégicos, más que en simplemente hablar (catarsis) en reuniones. Sin división de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) no es posible la democracia liberal (Pont Vidal, 2025: Webinar).

Es necesario estudiar las estructuras, funciones y capacidades de las democracias en América Latina desde la perspectiva sistémica, contrastándolas con el significado de una verdadera democracia liberal, para su perfeccionamiento. Lo fundamental en el análisis es considerar que “la estructura lógica de la democracia comprende cinco dimensiones: reglas de funcionamiento; competitividad; participación; reglas técnicas y capacidad de decisión.” (Pont Vidal, 2024: 123). La participación incluye: derecho a votar, procesos electorales justos y derechos individuales. La competitividad incluye: libertad de prensa y de organización de partidos políticos y sindicatos.

Referencias:

King, M. & Thornhill, C. (2003). The political system. In: Niklas Luhmann’s Theory of Politics and Law.

Pont Vidal, J. (2024). Politics in contingent times: Towards an inclusive intelligent democracy.

Pont Vidal, J. (2025). Política en tiempos contingentes: Hacia una democracia inteligente e inclusiva. Webinar: https://youtu.be/U93Rm0Y_z_A?si=PsA45tNbMAmrr5Nc.

 

_______________________________________________________

 

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

Lea también

LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

LA LUGARIZACIÓN EN UN MUNDO GLOBAL | Por: Francisco González Cruz

08/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | LA UNIDAD NACIONAL COMO VALOR GENUINO | Por: Conrado Pérez

08/09/2025
¡VERICUETOS POLÍTICOS! | ¡EL TRIUNFO DEL MILEI ARGENTINO! | Por: Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS…! | Por: Luis Aranguren Rivas

08/09/2025
REVOLUCIÓN FRANCESA, PROGRESO Y TERROR (SEGUNDA PARTE)

AMBROSIO MATOS | Por: Argenis Rivas Aldana

08/09/2025

 

 

.

Siguiente
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

Feminismo verdadero vs. falso | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Última hora

LA LUGARIZACIÓN EN UN MUNDO GLOBAL | Por: Francisco González Cruz

CLARO Y RASPAO | LA UNIDAD NACIONAL COMO VALOR GENUINO | Por: Conrado Pérez

¡MIS VERICUETOS…! | Por: Luis Aranguren Rivas

AMBROSIO MATOS | Por: Argenis Rivas Aldana

Feminismo verdadero vs. falso | Por: Carolina Jaimes Branger

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales