La realidad es una construcción social donde participamos todos y entenderla es ineludible para crear sentido en la vida, pero no necesariamente comprenderemos sus consecuencias, solo por el hecho de haber formado parte de ese proceso colectivo. El secreto está en la comunicación, para que podamos organizarnos y lograr nuestros objetivos. Este simple razonamiento es válido para las personas y también para las empresas. Formamos parte (hasta sin quererlo) de redes de sistemas autopoiéticos comunicacionales, conformadas por individuos y organizaciones (i.e., sistemas psíquicos y sociales) en las cuales creamos sentido y actuamos para generar cambios.
El estudio de las organizaciones empresariales, principalmente como estructuras sociales (i.e., sistemas complejos de significado), comprende cinco características esenciales, según Mumby (2013): un sistema comunicacional de redes interdependientes (personas y organizaciones); la diferenciación de tareas y funciones; la orientación a objetivos; el control organizacional; y, los procesos de comunicación. El autor se apoya en la Teoría de la Constitución Comunicativa de las Organizaciones (CCO), que sugiere que las actividades de comunicación son la base de la vida organizacional. Y, añadimos: ¡Son el principal mecanismo de generación de capital social!
Ese es el campo de acción de la Tecnología Social SAI, la cual se adapta perfectamente a la teoría de los sistemas sociales de Luhmann. Uno de los principios básicos de esa teoría es que un sistema puede, “mediante sus procesos de comunicación, diferenciarse de su entorno. Esta diferencia es lo que le da unidad y significado… [Además,] solo la comunicación comunica [i.e., la gente no puede comunicar]” (ibid.: 127, 129). Aunque parezca contradictorio, Luhmann niega el conocido axioma comunicacional que afirma que “uno no puede no comunicar” y, en cambio, coloca el énfasis de su tesis en los procesos de comunicación que son cerrados operativamente.
La teoría de la creación de sentido se origina en las ideas del psicólogo y teórico organizacional norteamericano Karl Weick (1936 – ). Una de las frases preferidas del profesor Weick muestra el alcance de su teoría: “¿Cómo puedo saber lo que pienso si no lo he dicho todavía?”. Vemos en esta frase que la explicación racional de la realidad la construimos de manera ordenada: “La creación de sentido describe la negociación y construcción de significado o comprensión … [se utiliza un] marco coherente para la percepción, la cognición, la acción y la memoria” (McNamara, 2015). La creación de sentido y la acción están íntimamente relacionadas, en constante cambio.
La etnografía, como metodología descriptiva, era utilizada por los antropólogos inicialmente solo para estudiar las costumbres y tradiciones de las etnias; hoy abarca a todas las ciencias sociales y nos permite analizar también a las organizaciones empresariales. Existen muy diversos tipos de métodos basados en la metodología etnográfica, que hacen uso de la deducción, la inducción y el razonamiento abductivo, en la interpretación de los significados y la construcción de sentido. “En el enfoque usado por Weick la actividad organizacional es la unidad de análisis y la creación de sentido se internaliza con significado colectivo” (Jones, 2015). Es también nuestro enfoque.
Referencias:
Jones, P. (2015). Sensemaking methodology: A liberation theory of communicative agency. https://www.epicpeople.org/sensemaking-methodology/
McNamara, L. (2015). Sensemaking in organizations: Reflections on Karl Weick and social theory. https://www.epicpeople.org/sensemaking-in-organizations/
Mumby, D. (2013). Organizational communication: A critical approach.
_______________________________________________________
Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo
¡Mantente informado! Síguenos en WhatsApp, Telegram, Instagram, Facebook o X