• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 14 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Crecimiento exponencial de un movimiento social, a partir del núcleo | Por: José María Rodríguez

por Redacción Web
16/01/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Los movimientos sociales no se construyen de la noche a la mañana; y, además, para movilizar a la gente se requieren recursos. La perspectiva de la Sociología que considera la disponibilidad de recursos (energía, tiempo y dinero, entre otros) ha sido muy bien estudiada, desde mediados de los años 70 del siglo pasado (Ferree & Miller, 1985). La Teoría de Redes permite determinar el acceso a recursos sociales (cantidad y calidad), contenidos en la “red de redes” o movimiento social. Por otra parte, este tipo de redes crece en función del crecimiento de un núcleo, asociado a la centralidad de actores y grupos. El crecimiento del núcleo puede llegar a ser exponencial.

Sobremanera, nos interesa comprender la estructura de cooperación, entre las organizaciones sociales que conforman el movimiento; el cual, dependiendo de la disponibilidad y movilización de recursos, podrá crecer cada vez más rápido en el tiempo -es decir, exponencialmente-, sólo si las actividades de coordinación del núcleo de la red son efectivas. Tanto la centralidad de los actores sociales como la detección de grupos centrales en el movimiento social, son indicadores indispensables, cuyo monitoreo y control le permitiría a la Organización alcanzar sus objetivos.

Pensemos en una red eléctrica inteligente cuando nos proponemos entender qué es y para qué sirve una Red Inteligente SAI. Utilizamos tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para optimizar el funcionamiento de redes de relaciones sociales y comprender su estructura, estadísticamente, a través del análisis de redes sociales (ARS). Igualmente, la similitud entre ambos tipos de redes está en la relación directa establecida entre proveedores y consumidores. En el caso de la electricidad, el propósito es ahorrar energía, al conocer las necesidades del consumidor; y, en el nuestro, el fin es atender las demandas de información del ciudadano.

Los algoritmos que soportan la Tecnología Social SAI se ejecutan en fases e imitan un dinamo, en la creación del capital social. Para los casos de movimientos políticos y sociales, se utilizan potencias con base 15 y un exponente que varía según el tamaño de la red. Por ejemplo, para construir una red de 3 mil ciudadanos, es necesario ejecutar los algoritmos hasta la Fase 3, así: durante la Fase 0, el tamaño de la red es igual a 1 o 15 elevado a la potencia 0; en la Fase 1, es igual a 15 o 15 elevado a la potencia 1; en la Fase 2, es igual a 225 o 15 elevado a la potencia 2; y, en la Fase 3, es igual a 3,375 o 15 elevado a la potencia 3. Una condición necesaria para que ocurra ese crecimiento exponencial de la red es que el núcleo también crezca de manera exponencial, con la misma base y una potencia menos; es decir; si el tamaño de la red es igual a 15 elevado a la potencia n, el tamaño del núcleo debe ser igual a 15 elevado a la potencia n-1. Por ejemplo, en una red de 3,000 integrantes (aprox.), su núcleo debe estar conformado por 200 personas (aprox.), como mínimo; y, adicionalmente, tener un alto grado de cohesión social.

Los eventos organizados por el movimiento social, conocidos como Eventos SAI, no tienen que ser multitudinarios, ni complejos en su organización; pero, generadores del capital social, sí (por ejemplo, una conferencia sobre un tema de interés para las organizaciones sociales). Mientras se produzcan interacciones entre los actores sociales, el “dinamo” generador de capital social estará apoyando el crecimiento exponencial de la red. Mientras más capital social se produzca, más recursos estarán disponibles y serán movilizados para otras actividades: un ciclo virtuoso.

Referencia:

Lea también

A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

DEMAGOGIA EN LA TRAGEDIA AMBIENTAL | Por: César Pérez Vivas

14/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | LA CORRUPCION: IMPULSO AMORAL | Por: Luis Aranguren Rivas

14/07/2025
Un registro electoral rebuscado y cuestionable (¿?) | Por: Isaías Márquez

El entorno natural y nosotros | Por: María Sara Vivas Araujo

14/07/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | La sociedad contemporánea y la teoría de los sistemas sociales

14/07/2025

Ferree, M. & Miller, F. (1985). Mobilization and meaning: Toward an integration of social psychological and resource perspectives in social movements.

NOTA:
Aquí encontrarás una introducción al tema del CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo.
Y, por este medio, podrás obtener más información: https://forms.gle/uaZNZmD7pw3wC2og6.

 


Autor:

José María Rodríguez, PhD
tecnologiasocialadaptativa.sai@gmail.com

Ingeniero, con doctorado en investigación de operaciones (optimización), graduado en Canadá. Experto en planificación y control de proyectos. Ex-Presidente-Fundador de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, FUNDACITE-Guayana. Ex-parlamentario, Congreso Nacional.

Ocupación actual: Director de Proyectos, Tecnología Social Adaptativa e Inteligente (SAI).
http://www.linkedin.com/in/JoseMariaRodriguezPhD

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Capital Social
Siguiente
Trujillanos FC debutó con empate internacional

Trujillanos FC debutó con empate internacional

Publicidad

Última hora

Indígenas de Colombia usan la tecnología para promover el turismo y preservar tradiciones

La palabra gocho como gentilicio tachirense es incorporada a la RAE y a la DLE

Lamine Yamal: la ostentosa fiesta de 18 años que encendió la polémica

Bisnacá Fútbol Club: cinco años en crecimiento en Boconó

La serie de Harry Potter arranca su rodaje con la primera imagen oficial del nuevo mago

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales