• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 7 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Capital Social | Analizar la realidad, planificar el cambio y llegar a consensos | Por: José María Rodríguez

por José María Rodríguez
07/07/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Cuando estudiamos la realidad como un sistema complejo y hacemos uso de la Teoría general de la sociedad y de la Teoría de los sistemas sociales de Luhmann tenemos la oportunidad de entender cómo funciona la sociedad. Ese análisis es el punto de partida para planificar el cambio que nos permita alcanzar escenarios posibles, mediante la creación de tantos consensos como sea necesario. Las interacciones (consideradas siempre en evolución) entre los ciudadanos de la sociedad bajo estudio, los sistemas organizacionales (empresa, hospital, etc.) y los sistemas funcionales (política, economía, etc.) son los pilares principales para el proceso de planificación.

Bajo el sugestivo título: Luhmann y el pensamiento sistémico en América Latina, la reconocida revista científica internacional Cybernetics & Human Knowing dedicó un número temático (Vol. 31, no. 1-2, 2024) al desarrollo de un enfoque autóctono en el estudio de los fenómenos sociales en Latinoamérica, demostrándose así que existen universidades y un grupo de investigadores comprometidos con la escuela de pensamiento y praxis desarrollados en torno a la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. La particularidad de este enfoque es que la comunicación es la unidad básica de análisis (no las personas ni sus acciones) y, a la vez, es el elemento que determina la interconexión de los sistemas. Por lo tanto, se trata de analizar sistemas complejos.

En el estado Bolívar, Venezuela, tenemos el caso de una ciudad que fue planificada por la CVG, con apoyo del MIT y la Universidad de Harvard (EE.UU.): Ciudad Guayana (1961). De manera casi simultánea, Brasilia (1960), capital de Brasil, y más tarde Ciudad Lázaro Cárdenas (1970), en Michoacán, México, son las ciudades mejor planificadas de Latinoamérica. Hoy en día, con una población aproximada de un millón de habitantes, Ciudad Guayana ha dejado de crecer de manera organizada y su desarrollo requiere ser replanificado, incorporando en el proceso a los ciudadanos de San Félix y Puerto Ordaz. Asimismo, es necesario que sean considerados sus sistemas sociales y sus grandes ríos (Orinoco y Caroní), en el proyecto de planificación urbana.

Para planificar ciudades inteligentes se requieren enfoques interdisciplinarios que puedan ser integrados usando metodologías apropiadas (p.ej., SAI, Metaplan y el consensuado sistémico). Sabemos que “los sistemas sociales son intrínsecamente complejos y dinámicos … La teoría de la complejidad puede ayudar a comprender cómo estos sistemas [p.ej., transporte, vivienda, medio ambiente, salud, energía, etc.] interactúan y evolucionan con el tiempo.” (Muzi, 2024). La premisa del análisis funcional, propuesto por Luhmann, es la conceptualización de la sociedad, solo, como: “un mundo de sistemas sociales de procesamiento de significado” (Albert, 2019: 4).

¿Cómo perpetuar la comunicación? Esa pregunta es central en el pensamiento luhmanniano, porque solo comunicación es lo que produce cada sistema y lo que se crea es solo sentido: “La sociedad es comunicación… conectividad” (LA TRAVESIA, 2024). Las sociedades evolucionan, constantemente, de lograr mantenerse la generación de sentido, a través de la comunicación. Además, conforme a la teoría general de la sociedad, la evolución de los sistemas funcionales es impredecible, la sociedad no tiene centro (ni jerarquía) y su ámbito de operación es mundial.

Referencias:

Lea también

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | ¿LA FELICIDAD EXISTE? | Por: Luis Aranguren Rivas

07/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | CAPACITACIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES SUBALTERNOS

07/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

El mágico encuentro con la Madre García | Por: Carolina Jaimes Branger

07/07/2025

Albert, M. (2019). Luhmann and systems theory. In: Oxford Research Encyclopedias, Politics.

LA TRAVESIA (2024). La teoría de sistemas de Luhmann – Pensamiento del siglo XX (Sociologia). Video: https://youtu.be/sMJD7OLIlXE?si=_-RebD2_gYDWKYtY

Muzi, C. (2024). Luhmann: La evolución de los sistemas sociales. En: Infocabildo.com.

_______________________________________________________

Para descargar la versión más actualizada del libro completo (incluyendo todas las columnas publicadas a la fecha), haga clic en el siguiente enlace: Capital Social, José María Rodríguez, PhD. Además, para una introducción al tema, recomendamos ver el video CAPITAL SOCIAL: https://youtu.be/gRXjjZkCrzo

 

 

 

 

Tags: Capital Social
Siguiente
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | ¿LA FELICIDAD EXISTE? | Por: Luis Aranguren Rivas

Publicidad

Última hora

Autoridades de Trujillo gestionarán financiamiento especial a productores agrícolas que perdieron cosechas por las lluvias

El senador Uribe Turbay lidera la intención de voto un mes después del atentado

‘Superman’ y otras citas culturales imprescindibles de la semana

PUD Trujillo respalda a concejales y alcaldes que se niegan a “legitimar proceso electoral” del 27 de julio

El primer encierro de toros de los sanfermines, muy rápido y accidentado

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales