• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 24 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Cañizález: Ante la opacidad informativa los periodistas deben contrastar, comparar y buscar fuentes alternativas

por Redacción Web
04/03/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El periodista, investigador y director general de la Asociación Civil Medianálisis, Andrés Cañizález, aseguró este miércoles 3 de marzo que en medio de la opacidad informativa que hay en Venezuela los periodistas deben contrastar, comparar y buscar fuentes alternativas para realizar la labor periodística en el país.

Durante su charla virtual “A un año de la Pandemia. Los desafíos del periodismo”, Andrés Cañizález habló de los retos, desafíos y nuevas formas de trabajo que enfrenta el periodismo en medio de la nefasta enfermedad causada por coronavirus.

Añadió que en medio de la pandemia por la COVID-19 tanto periodistas como medios de comunicación han reinventado su manera de trabajar para sobrevivir y continuar informando a la colectividad.

Cañizález explicó que el periodismo ha sufrido importantes modificaciones en la dinámica de trabajo tradicional, apresurando grandes cambios en torno a la digitalización.

Medios y periodistas venezolanos enfrentan 5 desafíos clave

Para Andrés Cañizález el periodismo venezolano se enfrenta a 5 desafíos clave en medio de la pandemia:

  1. Verificar y contrastar el discurso oficial: “Actualmente en Venezuela no hay una dimensión real de lo sucede con la COVID-19, por ello el periodismo debe poner en contexto a la ciudadanía y mostrar la realidad”.
  2. No limitarse a la cifra: “Hay que contar historias y explicar lo que ha sucedido con la vida cotidiana después de 12 meses de pandemia”.
  3. Contrarrestar la desinformación: “El florecimiento de informaciones falseadas obliga al periodismo a brindar respuesta oportuna a la ciudadanía”.
  4. Llegar a la audiencia: “Los grandes medios deben enfocarse en conocer cómo se informa sus usuarios y procurar que el contenido llegue de manera eficaz y clara”.
  5. Sobrevivir a la crisis: “Que un medio de comunicación se mantenga informando en Venezuela es en sí todo un desafío, porque sortea los obstáculos diarios a los está sometida la prensa en el país”.

 

Periodismo como servicio público

Andrés Cañizález estimó que en medio del proceso de vacunación contra la COVID-19 en Venezuela los trabajadores de la prensa deberían ser tomados en cuenta, pues “el trabajo periodístico en un contexto como este constituye un servicio público”.

Destacó además que el Estado debe garantizar la salud de estos trabajadores que están en la calle exponiendo sus vidas para mantener informados a los venezolanos. Sin embargo, dijo que por ahora el Gobierno no tiene ningún plan para salvaguardar sus vidas.

Tendencias mundiales del periodismo en pandemia

Recientemente, el Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, presentó su encuesta global sobre periodismo y realizó un balance de todo lo vivido en 2020, asegurando que 2021, sin duda, será un año digital súbito y profundo. Actualmente deberá coexistir lo físico y lo virtual como la nueva “normalidad”.

Andrés Cañizález destacó que la encuesta presentada por Reuters reafirma que la pandemia vino a acelerar los planes para la transición digital, nuevos formatos para hacer periodismo, modelos de negocios y la forma en la que los medios piensan sobre la innovación.

Lea también

La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

24/11/2025
EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

24/11/2025
Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

Familiares de Guanipa exigen su liberación tras seis meses detenido

24/11/2025
Disidencias de las FARC han infiltrado la seguridad del Estado colombiano, revela informe

Disidencias de las FARC han infiltrado la seguridad del Estado colombiano, revela informe

24/11/2025
Tags: COVID-19InformaciónMedianálisisPandemiaperiodismo
Siguiente
Francisco González «Isnotú sería referencia mundial si se aprueba fiesta litúrgica de JGH para el día de su nacimiento»

Francisco González "Isnotú sería referencia mundial si se aprueba fiesta litúrgica de JGH para el día de su nacimiento"

Publicidad

Última hora

La violencia machista dificulta la memoria verbal de las supervivientes, según un estudio

Aclaran situación de la autoclave del hospital Rafael Rangel 

Producción con propósito: desarrollan sistemas agroforestales con café diferenciado como herramienta para proteger el hábitat del oso andino

EE.UU. designa al Cartel de los Soles como grupo terrorista

Valera | San Luis votó por sus proyectos en la Cuarta Consulta Popular 2025

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales