• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 4 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Bolivia recibe la «energía de la abundancia» en rituales por el solsticio

por Agencia EFE
21/12/2020
Reading Time: 3 mins read
Una mujer aimara participa hoy en rituales ancestrales con ofrendas para la Pachamama y sahumerios para celebrar el solsticio de verano, y dar la bienvenida a "la energía de la abundancia", en la Plaza San Francisco, en La Paz (Bolivia). EFE

Una mujer aimara participa hoy en rituales ancestrales con ofrendas para la Pachamama y sahumerios para celebrar el solsticio de verano, y dar la bienvenida a "la energía de la abundancia", en la Plaza San Francisco, en La Paz (Bolivia). EFE

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

La Paz, 21 dic (EFE).- Un grupo de amautas o guías espirituales realizaron rituales ancestrales con ofrendas para la Pachamama o Madre Tierra y sahumerios para dar la bienvenida a «la energía de la abundancia» por el solsticio de verano austral en Bolivia.

Decenas de guías espirituales alistaron en la plaza San Francisco en La Paz varias mesas con flores, alimentos y sahumerios para pedir que no falte alimentos en la ceremonia ancestral «Illapacha», con la que se da la bienvenida al solsticio.

En medio de las ofrendas preparadas había una especie de pirámide de colores que encima tenía una Illa, deidad andina de piedra que trae la prosperidad, y alrededor los creyentes dejaron lanas de colores y algunas ofrendas.

No faltó la música autóctona con instrumentos como la zampoña o los tambores y los bailes con trajes tradicionales que acompañaron esta ceremonia ancestral que también se le conoce como la fiesta de las semillas.

En el acto central participó el vicepresidente de Bolivia de raíces aimaras, David Choquehuanca, la ministra de la Presidencia, Maria Nela Prada, su colega de Culturas, Sabina Orellana, y el secretario de Culturas de la Alcaldía de La Paz, Andrés Zaratti.

 

El vicepresidente de Bolivia David Choquehuanca (2-i), de raíces aimaras, participa hoy junto a su esposa Lidia Gutiérrez (c-i) en rituales ancestrales con ofrendas para la Pachamama y sahumerios para celebrar el solsticio de verano, y para dar la bienvenida a «la energía de la abundancia», en la Plaza San Francisco, en La Paz (Bolivia). EFE

UNA FECHA QUE PROVEE ENERGÍA

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El río crece | Por: Juancho Barreto González

04/07/2025
Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

03/07/2025
Facebook se rinde al «reel» y otros clics tecnológicos en América

Facebook se rinde al «reel» y otros clics tecnológicos en América

03/07/2025
Alligator Alcatraz: llegan los primeros migrantes al polémico centro de detención en Florida

Alligator Alcatraz: llegan los primeros migrantes al polémico centro de detención en Florida

03/07/2025

«Hoy es un día especial donde vamos a compartir la energía de la abundancia, de la vida, todos los seres humanos que vivimos en la parte del hemisferio sur celebramos el solsticio de verano, la mitad del tiempo», expresó el vicepresidente.

Choquehuanca resaltó en un breve discurso que este día es una «fecha cósmica» que «despierta los sentidos que están durmiendo» y que las deidades andinas piden «a gritos» que el pueblo despierte para volver al camino.

El vicepresidente agregó que hay que cargarse de la energía de este día para «garantizar el bienestar individual y colectivo» y que entre todos se puedan compartir las alegrías, tristezas y así «despertar la energía comunal».

El vicepresidente boliviano junto a las demás autoridades participaron en los rituales ancestrales en las distintas mesas y ofrendas que estaban preparadas en la plaza del centro de La Paz.

Los amautas prendieron fuego a una de las ofrendas preparadas para la Madre Tierra llena de dulces de colores junto a un feto de llama y luego levantaron las manos e hicieron sonar los «pututus», instrumentos hechos de cuernos de toro.

 

UN TIEMPO FEMENINO

Este tiempo se cree que es femenino en el que se pide abundancia, prosperidad a los ancestros y a las deidades como el sol, la luna y las Illas, contó a Efe Wilfredo Murga parte del Consejo Nacional de Amautas.

En tanto, el expresidente Evo Morales junto al presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, participaron en un acto en la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco para “nutrirse de energía positiva”.

En esta ocasión se pidió a los ancestros que «traigan» lluvia al campo para que no afecte la sequía a los cultivos, ya que también comienza el tiempo de la siembra.

Esta ceremonia ancestral fue rescatada de las tradiciones que perviven en las zonas rurales en el altiplano boliviano con motivo del 21 de diciembre, el día que se celebra el solsticio cuando el sol está en su máxima expresión.

Además en esta fiesta se recuerda la primera siembra que se realizó en septiembre y los primeros «frutos» se los entrega como muestra de agradecimiento a las deidades.

Tags: Bolivia
Siguiente
Guayaquil inaugura moderna «Aerovía» en medio de la pandemia del coronavirus

Guayaquil inaugura moderna "Aerovía" en medio de la pandemia del coronavirus

Publicidad

Última hora

La ruta del petróleo conduce a Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

Cartas | El río crece | Por: Juancho Barreto González

Julio César Chávez Jr. ahora sí toca fondo

Conferencia de Sevilla cierra con iniciativas concretas y más compromiso con el desarrollo

Anuncian programación de la novena a la Virgen del Carmen en Boconó

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales