• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 27 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Bolívar  y Lasso de la Vega un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

Sentido de Historia

por Pedro Frailán
27/07/2025
Reading Time: 5 mins read
Catedral de Trujillo.

Catedral de Trujillo.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

 

A la memoria de  Ramón Urdaneta Bocanegra…

 

 

Lea también

Vivir para contarlo. El día que decidí explorar la historia natural de la humanidad / Por Pedro A. Hernández V.

Vivir para contarlo. El día que decidí explorar la historia natural de la humanidad / Por Pedro A. Hernández V.

27/07/2025
El día de Bolívar, 24 de Julio / Por Alí Medina Machado

El día de Bolívar, 24 de Julio / Por Alí Medina Machado

27/07/2025
“La Viruela puso a correr a los valeranos” / Por Alfredo Matheus

“La Viruela puso a correr a los valeranos” / Por Alfredo Matheus

27/07/2025
Cuando a Don Benigno y a José Gregorio Hernández, se les amargó el café, 1880 / Por Oswaldo Manrique

Cuando a Don Benigno y a José Gregorio Hernández, se les amargó el café, 1880 / Por Oswaldo Manrique

27/07/2025

De la Tierra de Gracia camino al Dorado…

 

En el principio era El Verbo y El Verbo estaba frente a Dios y El Verbo era Dios. El Verbo estaba en el principio frente a Dios. Jn. 1 (1 – 2).

 

En la estructura política de la monarquía española estaba integrada con mucha fuerza la Iglesia Católica. De hecho, el nacimiento  de España, es producto de la unión matrimonial de dos  monarquías católicas, la de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, siglo XV. En la década final de este siglo XV, llega España al Nuevo Mundo (1492), es decir, lo que se conoce hoy, como el Continente Americano. Aquí funda parte de su estructura política monárquica, acentuándose en instituciones como los virreinatos, capitanías generales y, por supuesto, las ciudades.

En el caso nuestro, las provincias, unidades de Tierra de Gracia (1498), se fueron creando las primeras ciudades y, en paralelo a ello las provincias o regiones; la primera la de Margarita en (1525), la segunda la de Venezuela en (1528),  luego Trinidad, Guayana y Nueva Andalucía, los Andes. Es importante resaltar, que las provincias orientales como la de Trinidad, Guayana y Andalucía con el paso del tiempo se iban integrando. La de los Andes, sobre la base de la historiografía, la conocen como provincia de La Grita, posteriormente Mérida y finalmente, Mérida capital Maracaibo.

Este modelo político monárquico provincial dura hasta diciembre de 1776 cuando el Rey Carlos III decide integrar estas gobernaciones y a las Capitanías Generales a la Real Cédula de la Real Intendencia del Ejército y Real Hacienda de Venezuela; posteriormente en septiembre de 1777, en la Capitanía General de Venezuela. Más adelante le corresponde a Carlos IV crear la Real Audiencia de Venezuela en 1786, prosiguiendo con la unificación en 1793 cuando se funda el Real Consulado y, finalmente el Real Arzobispado (1804). Podemos entonces, entender y comprender que todo ello es una evolución que se desarrolla y se conforma a través del tiempo.

El proceso fundacional de las ciudades del país no fue nada fácil para los conquistadores, tardó mucho tiempo por diversas causas y motivos. Recordemos que para ese momento, se desarrollaron dos procesos, el de la colonia y, el de la conquista; por cierto, muy bien relatados por José Oviedo y Baños en su texto, “Historia de la Provincia de Venezuela”. Aquí, vale decir que Trujillo juega un rol de gran importancia junto con otras  ciudades  como: Santa Ana de Coro, Nuestra Señora de la Concepción del Tocuyo, Nueva Segovia de Barquisimeto del Rey, Nueva Valencia del Rey, y nuestra Señora de la Paz de Trujillo, las cuales, siempre pertenecieron a la Provincia de Venezuela.

Etimológicamente el origen del nombre de Venezuela no tiene una precisión exacta, porque el nombre de la pequeña Venecia es una aproximación analógica, así lo sostienen tanto, Ángel Rosenblat en su libro, “Nombre de Venezuela” como, Isaac Pardo en: “Esta Tierra de Gracia”. Pero de lo que sí se ha pronunciado con mucha responsabilidad e insistencia ha sido su propio proceso y transformación son sus expresiones de justicia y de libertad.

Si hacemos un recorrido por el siglo XVIII, a partir de la tercera década, existieron una serie de manifestaciones políticas con ansias de libertad como: La rebelión de Andresote, la primera protesta; luego, el motín de San Felipe en el Fuerte del cerrito de Cocorote. La sublevación del Tocuyo una oportuna rebeldía. La insurgencia de Juan Francisco de León, la Resistencia de la Guaria y Puerto Cabello, los Comuneros de Mérida, inspiradores de entusiasmo y libertad. Todos estos movimientos se dan desde (1730 hasta 1781). Es el pueblo que se pronuncia a pesar de  la política controladora del régimen absoluto monárquico, no sólo español  sino universal.

Cuando estudiamos estos movimientos sociales, políticos se puede apreciar la presencia del representante de la Iglesia como un elemento mediador entre los actores del conflicto y el ente gubernamental. Estos sucesos fueron expresiones locales que de alguna u otra manera ejercían presión al Capitán General tanto de Venezuela como la Capitanía General  Mérida – Maracaibo, ya que estos hechos sucedieron antes de la integración de la Capitanía General de Venezuela excepto  el de los Comuneros.

 

 

Venezuela ya unificada…

 

 

Más adelante en la década de los noventa del siglo XVIII, se comienzan a producir los hechos preindependentistas reconocidos así por la historiografía venezolana. El primero de ellos en Curimagua liderado por José Leonardo Chirinos, una vez calmado se produce otro pequeño movimiento indígena en Jacura y Cumarebo (1795), dos años después la Conspiración de Gual y España (1797), luego el pronunciamiento de Maracaibo (1799), ambos fallidos.

Este hecho tiene una inspiración ideológica, no es como el primero que son actos de fuerza. Es de decir que aquí se producen escritos, en tanto tal, un folleto constitucional, también, proclamas. Para este tiempo, ya hay una notoria influencia de la Ilustración como movimiento cultural e intelectual con sus teorías y pensadores, además, la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.

Entrado el siglo XIX, la proclama de Miranda y sus ´proyectos, entre ellos, el Concilio Colombiano de la Independencia propiamente. A más de su llegada con el pabellón tricolor, que es el mismo, en la actualidad. Es de enfatizar que nuestra Bandera Nacional, marca un hito. En el año 1808 se produce la Conjura de Los Mantuanos, que desde 1795 -trece años- se van integrando distintos sectores sociales por una causa, “La Independencia”.

Con la llegada del año 1810 estos pronunciamientos que no se habían consolidado en su momento, no se perdieron, pues, sirvieron  de base para la conformación de la república. El 19 de abril,  fue un idealismo que provocó un tiempo de ruptura.  Primero desde la regencia, es decir, el municipio se tomó como base jurídica para una convocatoria llamada cabildo; esto fue, una manifestación democrática, rechazando la intromisión francesa en España y aquí un Capitán General intruso, es decir, un usurpador del poder político.

En América por este tiempo no podían gobernar los actores políticos nacidos en la América Española. De Ahí, el nacimiento de la Junta Suprema de Caracas en defensa a Fernando VIII. Es bueno recordar la acción fundamental del Canónigo José Cortés de Madariaga, en ese hecho político. Después, el apoyo de otras regencias como la de Barcelona, Cumaná, Margarita, Barinas Mérida y Trujillo en donde los prelados locales jugaron un papel importante en su conformación y consolidación.

 

Continúa…
Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
“La Viruela puso a correr a los valeranos” / Por Alfredo Matheus

“La Viruela puso a correr a los valeranos” / Por Alfredo Matheus

Publicidad

Última hora

Vivir para contarlo. El día que decidí explorar la historia natural de la humanidad / Por Pedro A. Hernández V.

El día de Bolívar, 24 de Julio / Por Alí Medina Machado

“La Viruela puso a correr a los valeranos” / Por Alfredo Matheus

Bolívar  y Lasso de la Vega un encuentro eclesiástico para trascender / Por Pedro Frailán

Cuando a Don Benigno y a José Gregorio Hernández, se les amargó el café, 1880 / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales