• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Trujillo

Boconó es la cuna del champiñón en Venezuela

Una de las empresas líderes en el cultivo de champiñones en Boconó aporta 60% de su producción a la distribución de más de 25 mil kilos mensuales en todo el territorio nacional

por Karley Durán
02/06/2023
Reading Time: 3 mins read
En champiñones Gran País el uso de agroquímicos es mínimo

En champiñones Gran País el uso de agroquímicos es mínimo

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

En el municipio Boconó del estado Trujillo, específicamente enclavados en el sector La Horchila de la parroquia San Miguel, se encuentra la finca San Pedro, con más de 20 años de experiencia en el cultivo de champiñones de variedades París (blanco) y Portobello (marrón), con presencia de forma comercial en 30% del territorio nacional.

Por décadas, connotados empresarios de la localidad se han dedicado a esta actividad productiva. Actualmente, se mantienen activos 12 productores independientes con el uso de compost y semillas de Champiñones San Pedro C, A del estado Lara, que en una alianza estratégica hizo florecer lo que hoy día conocemos como Agroinversiones Gran País C. A.

 

Producción regional

Gerente general de Agroinversiones Gran País, César Vetancourt.

A nivel regional se estima una producción de entre 25 y 30 mil kilos de hongos comestibles y, Agroinversiones Gran País, aporta al estado Trujillo 15 mil kilos mensuales a esa significativa distribución nacional, aunque su capacidad instalada es de 16 galpones para 36 mil bolsas.

“Nacemos por tomarle la palabra a nuestro buen amigo José Antonio Gutiérrez, dueño de Champiñones San Pedro, porque al igual que él creemos que este municipio, estado y país tienen que levantarse y, precisamente, el cultivo del champiñón mantiene el crecimiento económico de la región y de Venezuela; conjuntamente con el café”, explicó el gerente general de Agroinversiones Gran País, Lcdo. César Vetancourt.

“Compartimos la actividad agrícola y productiva sanamente en el mercado. Para la elaboración del compost, se buscan insumos que van desde Palmasola en Tucacas, hasta paja de arroz en Portuguesa y caña de azúcar en la Pastora, es decir, se integra todo un proceso productivo para mantenernos activos”, indicó Vetancourt.

Productores de San Miguel, Rafael Rangel y Burbusay reciben el abono de champiñones para fortalecer sus cosechas.

 

Lea también

Trujillo | José Gregorio Montilla expone sus propuestas de lograr ser diputado a la AN

Trujillo | José Gregorio Montilla expone sus propuestas de lograr ser diputado a la AN

16/05/2025
Boconó | Camión de basura averiado tiene una semana en la Avenida El Cementerio 

Boconó | Camión de basura averiado tiene una semana en la Avenida El Cementerio 

16/05/2025
Ciudadano convulsionó frente a una iglesia y no contó con ambulancia en Boconó 

Ciudadano convulsionó frente a una iglesia y no contó con ambulancia en Boconó 

16/05/2025
Boconó | San Miguel celebró el patrono de los agricultores: Más de 200 yuntas 

Boconó | San Miguel celebró el patrono de los agricultores: Más de 200 yuntas 

16/05/2025

Apoyo a productores

Una de las enfermedades que más atacan al cultivo del champiñón en Boconó, es el Trichoderma y los agricultores utilizan el Trichoderma como apoyo al cultivo del repollo, brócoli y coliflor. Por esta razón, Gran País dona el abono que se descarta en cada proceso a productores vecinos para que aumenten la calidad nutritiva a sus suelos, a cambio de que en determinados momentos no siembren este tipo de hortalizas.

Estas alianzas se realizan con agricultores de parroquias circunvecinas como Rafael Rangel, Burbusay y San Miguel. Adicional, mantienen planes de recuperación y mantenimiento de la vía hacia la Horchila, en su mayoría de tierra y afectada considerablemente por las lluvias.

 

Los productores de champiñones en la Horchila realizan constante mantenimiento a la vía de acceso.

 

Proceso del cultivo

“La comercialización no genera riquezas, el sector agroindustrial sí, en el sentido de productividad y calidad de vida de las familias dedicadas al rubro champiñonero; de hecho, en el centro de compostaje en la Pastora, se dan cursos de adiestramiento para que el productor vea las cualidades y dificultades por las que se puede pasar en el proceso”, agregó César Vetancourt.

La cosecha del champiñón es una actividad que se inicia con el primer rayo del sol, pero que se puede extender hasta altas horas de la noche, cuando la producción así lo amerita. “Se inocula la semilla (micelio) en un laboratorio especializado, se pasteuriza el compost y finalmente se cultiva en bolsas plásticas de 15 kilogramos en la planta de producción, en cuartos debidamente acondicionados, con niveles de temperatura y dióxido de carbono (Co2) requeridos en las diversas fases del cultivo”.

El champiñón es rico en magnesio, selenio, vitaminas C y D, calcio, proteínas y con cero colesterol, además es un producto con grandes beneficios afrodisíacos y, científicamente se ha comprobado, su incidencia en la prevención del deterioro cognitivo y el cáncer, de útero y próstata.

En Boconó se cumple un protocolo riguroso de limpieza y empacado de champiñones.

 

LOS DATOS

12 productores independientes boconeses se mantienen activos en el cultivo de champiñones.

60 % de la distribución regional de champiñones sale de Agroinversiones Gran País, quienes están presentes en 30 % del territorio nacional con presentaciones al vacío naturales, encurtidos o en vinagreta, fileteados y enteros.

En la planta de la Horchila de San Miguel se pueden producir 36 mil bolsas de champiñones.
Los principales productores mundiales de setas y hongos son China y Estados Unidos.

 


Karley Durán. CNP: 23.921
@soykarleyduran

 

 

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: BoconóChampiñónDestacadoTrujillo
Siguiente
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

¿Venezuela pospetrolera o posrentista? | Por: Víctor Álvarez R.

Publicidad

Última hora

Almagro dice que en la OEA «deslegitimó las dictaduras» y se «desprendió de la ideología»

São Paulo desmonta el mayor mercado de drogas de Brasil entre denuncias por abuso policial

Justin Bieber rompe su silencio y dice que no fue víctima de Sean Combs

La principal denunciante de Diddy espera que su testimonio dé «voz a otras supervivientes»

Consultorio para el Alma | ¿Crees que Dios Ve Tus Necesidades? | Por: José Rojas 

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales