• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 8 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Aula de Papel/ Demos un chance a la paz

por Antonio Pérez Esclarín
09/09/2017
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

No permitamos que  nos dominen  el  desaliento y  la desesperanza. Desoigamos los gritos que nos invitan a la intolerancia, la resignación  y la violencia.  Cultivemos el compromiso, la amabilidad, el perdón.  Venezuela  tiene un hermoso futuro  de progreso, justicia, convivencia y paz. Futuro que debemos construir entre todos y para todos, mediante  elecciones. Por ello, todos debemos votar en Octubre para empezar a reconstruir el país.

Para  levantarnos  de esta ya demasiado larga crisis que nos mantiene en el sobresalto, la penuria  y el miedo,  necesitamos  escucharnos con respeto y con cariño. No podemos seguir ofendiéndonos y maltratándonos. Hay que recuperar el valor de las palabras. Hoy, las palabras, en vez de ser puentes de  encuentro y entendimiento,  son muros que nos separan y alejan. Montones de palabras muertas,  sin contenido, sin verdad.  Arrojadas a los medios y  las redes sin confirmación, con la intención de desanimar, desprestigiar  y herir.  Dichas sin el menor respeto a uno mismo ni a los demás,  para confundir, para desanimar, para ganar tiempo, para sacudirse  la responsabilidad.  Por ello, no aceptemos ni pronunciemos  palabras ofensivas, descalificadoras, sembradoras  de  violencia. No sigamos   a los que las dicen, los que maltratan,  los que acusan sin pruebas,  los que manipulan los hechos y mienten sin pudor.

Desde el gobierno y  la  Asamblea Constituyente se  repiten los  llamados al diálogo y la negociación, pero no vemos disposición a encontrarse con el opositor  y su verdad, para encauzar juntos  todas las energías y   resolver los problemas que castigan sobre todo a los más vulnerables y pobres, a quienes  la vida les resulta cada vez más cuesta arriba. Cuando se invoca el diálogo, se pretende que el otro claudique,  se entregue. Pero el diálogo verdadero implica voluntad de quererse entender y comprender, disposición a encontrar alternativas que superen la actual crisis, humildad para reconocer errores, opción radical por la sinceridad, respeto inquebrantable a la verdad que detesta y huye del prejuicio y  la mentira.

Necesitamos escuchar y también  escucharnos. Escucharnos en silencio para ver qué hay detrás de nuestras palabras y convicciones, de nuestro comportamiento y vida que, con frecuencia, contradicen nuestras palabras. Necesitamos escucharnos para llegar  al corazón de nuestra verdad pues, con frecuencia, repetimos  fórmulas vacías, frases huecas, gritos y consignas aprendidos de memoria, e incluso nos hemos acostumbrado a mentir tanto que estamos convencidos de que son ciertas nuestras mentiras.

Necesitamos también aprender a mirarnos, para ser capaces de vernos como conciudadanos y hermanos y  no como rivales o enemigos. “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve bien con el corazón”, escribió Saint Exupery en El Principito.  La mirada con el corazón se esfuerza por comprender al otro y es capaz de acercarse a su dolor, su agresividad, sus problemas, su hambre. Mirada cariñosa  que acoge, supera las barreras, da fuerza, genera confianza, construye puentes y soluciones. Mirada profunda, crítica, que trata de ir al fondo de los conflictos y problemas,  y no se contenta con explicaciones superficiales, con repetir slogans o culpar siempre al otro.

pesclarin@gmail.com

@pesclarin     

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

08/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

08/07/2025
PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO | Por  Francisco González Cruz

DEJAR FLUIR | Por: Francisco González Cruz

07/07/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

¡MIS VERICUETOS! | ¿LA FELICIDAD EXISTE? | Por: Luis Aranguren Rivas

07/07/2025

www.antonioperezesclarin.com

Tags: Antonio Pérez EsclarínAula de PapelOpinión
Siguiente
Se normaliza pago de pensiones en Trujillo capital

Se normaliza pago de pensiones en Trujillo capital

Publicidad

Última hora

 “Alligator Alcatraz”, una cárcel polémica | Por: David Uzcátegui

Diez razones para votar en las elecciones municipales del 27 de julio | Por: Víctor Álvarez R.

Con Di María, ya son cinco los campeones del mundo que juegan en el fútbol argentino

Fiscalía argentina pide cambiar el lugar de la prisión domiciliaria de Cristina Fernández

El fin del TPS llega “como un balde de agua fría” para hondureños y nicaragüenses en EEUU

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales