• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

Argentina tiene la inflación de una dictadura, que seguirá con Milei pero bajo otro modelo

por Agencia EFE
23/01/2024
Reading Time: 3 mins read
El presidente de Argentina, Javier Milei, en una fotografía de archivo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

El presidente de Argentina, Javier Milei, en una fotografía de archivo. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Buenos Aires, 23 ene (EFE).- Argentina terminó 2023 con la inflación más alta del mundo, 211,4 % anual, y se encamina a repetir los tres dígitos en 2024; pero esta vez bajo el Gobierno del libertario Javier Milei, quien pretende erradicar el modelo de regímenes autoritarios de Latinoamérica para llevarlo al de «países libres».

Eso es, al menos, lo que considera el director de la consultora Econométrica, Ramiro Castiñeira, en entrevista con EFE, en la que dice que «Argentina tiene niveles de inflación y una política económica de una dictadura, como Venezuela, como Cuba», por lo que, en su opinión, «es consecuencia de haber copiado el modelo económico que sólo se aplica en dictaduras, como las prohibiciones y los cepos que restringen el nivel de actividad y llevan a un proceso inflacionario».

El economista afirma que «Argentina copiaba a las dictaduras», porque las administraciones peronistas aplicaron controles de cambios, de precios, del comercio exterior, como lo hacen los gobiernos no democráticos en el continente.

En cambio, Milei busca «copiar la política económica de los países libres», dice, ya que el nuevo mandatario presentó un megadecreto y una ‘ley ómnibus’ que desregule la economía y logre el equilibrio fiscal.

Castiñeira no solo compara la inflación de Argentina con los tres dígitos que padecen Venezuela y Cuba, sino que son países en los que también se duda de los datos oficiales, al igual que sucedió con los difundidos por el instituto oficial de estadísticas argentino durante la Administración de Cristina Fernández (2007-2015).

La inflación mensual en diciembre trepó al 25,5 %, debido a la fuerte emisión monetaria que hizo el Banco Central para financiar el déficit fiscal, en un contexto de reservas internacionales netas negativas.

Lea también

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

Gobierno anuncia alza de 23 % de bonos al sector público y mantiene congelado salario mínimo

01/05/2025
Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

Wall Street abre mixto y el Dow Jones sube un 0,57 %, pendiente de resultados económicos

28/04/2025
Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

Maduro: la economía creció por encima del 4,5 % en el primer trimestre del año

26/04/2025
El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

El bitcóin sube más del 4 % y recupera el nivel de los 90.000 dólares

22/04/2025

Además, influyeron el denominado ‘sinceramiento’ de precios al término de la campaña electoral y la devaluación del valor del peso del 50 % efectuada por el Ejecutivo de Milei nada más asumir, el pasado 10 de diciembre.

Tras esa devaluación, los precios subían en Argentina al 1 % diario.

Pero la consecuente depreciación de sólo 2 % mensual del tipo de cambio oficial, por debajo de la inflación proyectada, está moderando la suba de precios, según explica Castiñeira, a costa de la pérdida de competitividad cambiaria, y ahora la inflación corre a 3/4 % semanal.

«Se están frenando los precios», dice Castiñeira, porque observa en las primeras dos semanas de enero una «notoria desaceleración» de la inflación, que le llevó a bajar la proyección mensual a un 20,5 % -un 50 % entre diciembre y enero- y espera que en febrero se siga desacelerando.

Su expectativa es que el Gobierno siga pisando la tasa de depreciación del tipo de cambio oficial y aproveche la oportunidad de liberarlo en el segundo trimestre, cuando los exportadores agrícolas liquiden los dólares de la cosecha gruesa.

Con todo, para 2024 prevé una inflación de 235,9 % para Argentina.

Milei ha dicho que la política monetaria tiene dos años de rezago, por lo que la monetización del rojo fiscal durante los últimos dos años de la Presidencia de Alberto Fernández (2019-2023) se reflejará en una alta inflación en 2024 y 2025.

Castiñeira distingue la alta inflación de Milei en que incluirá la liberación de los precios contenidos por el gobierno peronista anterior, un 150 % de inflación reprimida en los controles del mercado cambiario, de las tarifas de servicios públicos y de los combustibles.

«El Ejecutivo está proponiendo desarmar el actual modelo económico que nos llevó al actual colapso económico y social», en un país que supera el 40 % de pobreza e ir hacia «una economía más de este siglo», dijo.

Si el decreto de necesidad y urgencia (DNU) y la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, rebautizada por la prensa y la opinión pública como ‘ley ómnibus’, primeras propuestas del Ejecutivo de Milei, se aprueban, el sendero se consolida; pero si no, Castiñeira coincide con el mandatario en que el país se dirige a una hiperinflación.

Lo logre o no, en 30 días Milei hizo «un montón» para desarmar el «modelo económico corporativo, cuasi fascista que copiaba las dictaduras» por uno donde vale la libertad, concluye el economista.

 

 

 

 

 

 

 

.

Tags: economíaInflación
Siguiente
Empleados públicos venezolanos exigen «democracia» en su tercera jornada de protestas del año

Empleados públicos venezolanos exigen "democracia" en su tercera jornada de protestas del año

Publicidad

Última hora

Hermana de venezolano desaparecido en Nueva York clama por ayuda y mayor atención de las autoridades

47 centros de votación tendrá Trujillo para el simulacro electoral este 10 de mayo

Jorge Valero: La política diplomática de Venezuela es la búsqueda de la concordia

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales