• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 17 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Aquellos carnavales memorables | Por: Isaías  Márquez

por Redacción Web
13/02/2024
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Isaías  Márquez

Iniciamos 2024 con el grito de carnaval que, por lo pertinente, evocaremos aquellos tiempos tan gratos y relajantes; sobre todo, los de la década 1950 y otros más recientes, como por ejemplo, el de la población de El Callao, estado Bolívar, donde hablar de las fiestas del rey momo o de la personalidad de la negra Isidora Agnes, Lulú Basanta (Calipso del Callao), Ricardo Sarti y los hermanos Clark, quienes dedicaron su vida a El Callao y sus tradiciones, representa el folclore de la región ya que es lugar de estirpe francesa y trinitaria, de personas muy laboriosas, salvo durante carnaval, de referencia nacional e internacional por sus fiestas coloridas, ya decretadas desde mediados de enero pasado, donde se habla patois o patwa ( mezcla de “creole” francés con castellano , que se habla por las áreas del Caribe, principalmente en Jamaica y otras partes del mundo, hasta en EEUU y GB.

El Callao fue el primer lugar del país donde se jugó fútbol; hubo un hipódromo donde se jugó cricket y una escuela de educación primaria, en inglés.

Recordemos los carnavales caraqueños, por los años 1940-1990, de carrozas, reinas, comparsas y una gama variada de disfraces, además de los clubes y lugares de recreo, pues a medida que la ciudad crecía, los desahogos cambiaban a su favor; los empresarios artísticos trajeron la alegría con grandes orquestas: Billo’s, Luis Alfonzo Larraín; luego, Los Melódicos y las orquestas caribeñas: Sonora Matancera,  Benny Moré y su Banda Gigante, Aragón de Cuba, Tito Puente, Xavier Cugat, Tito Rodríguez, Pacheco y su charanga, Ricchie Ray y Bobby Cruz, Joe Cuba, Machito y su orquesta y los lugares donde se presentaban: terminal del puerto de La Guaira, Club de Suboficiales, Círculo Militar, Casa Sindical, Nuevo Circo de Caracas, Hotel Ávila, Hotel Tamanaco y Hotel Humboldt.

Asimismo, tenemos los Carnavales de Carúpano, uno de los más famosos de Venezuela, que ha sido reconocido, conjuntamente con el de El Callao como “eventos de interés turístico regional, declarado por el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela.

En El Callao los carnavales son orgullo autóctono venezolano que para sus pobladores representan mucho más que una fiesta, es el recuerdo de la historia de una lucha por la libertad de sus ancestros. También, celebran la pluriculturalidad que surgió en esa tierra de arraigo centenario del Yuruari, el filón de oro y las avideces.

Lea también

Cartas | Lectura Amante (y III) | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (y III) | Por: Juancho José Barreto González

16/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA DE LA COOPERACIÓN | Por: Ernesto Rodríguez

16/05/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025

 

 

 

 

 

 

Tags: Carnavales
Siguiente

Edicto de citación a los sucesores conocidos y desconocidos del Causante: OSCAR ALBERTO MONTILLA GUILLEN, quien en vida era titular de la Cedula de Identidad Nº V-13.376.886 (13/02/2024)

Publicidad

Última hora

Colombia ya es el tercer país del mundo con más desplazados por la violencia: 7,3 millones de personas

Barcelona se lanza a la calle para festejar el triplete del Barça

Carlos Vives honra a Escalona y Gabo con nueva versión de álbum ganador de un Latin Grammy

Andreina Baduel denuncia desconocer si su hermano encarcelado «sigue con vida»

Foro Penal: «algunos presos extranjeros» en Venezuela se han comunicado con sus familias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales