• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 18 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Aprender a desconectarnos | Por. Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
28/02/2021
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Si bien son  evidentes los beneficios que nos ofrece un buen uso de las tecnologías que nos han permitido en estos tiempos de confinamiento  informarnos, comunicarnos,  y formarnos, debemos evitar esclavizarnos a ellas. Si desde hace ya un tiempo se viene alertando sobre la  adicción tecnológica, pues cada vez hay más y más personas, sobre todo jóvenes,  que no pueden vivir sin celular, la pandemia ha multiplicado las horas que pasamos  frente a las pantallas de nuestros dispositivos digitales y teléfonos móviles. Desde que se declaró el aislamiento social, el tráfico en internet creció un  80 por ciento, se dispararon las compras de teléfonos inteligentes y computadoras, y se multiplicaron las videoconferencias y videollamadas, los correos electrónicos y los whatsapps.  Y en la guerra contra el coronavirus, como  en todas las guerras, la primera víctima ha sido  la verdad. Por ello, proliferan los bulos, las mentiras, las noticias falsas y   alarmistas.

Durante meses,  los principales medios del planeta nos han hablado de un único tema: el coronavirus. Sobreinformación a la potencia mil. Un fenómeno hipermediático de semejante envergadura global,  no había ocurrido jamás. La OMS ha definido este fenómeno como infodemia, pandemia de info-falsedades… Éstas se han propagado con igual o mayor velocidad que el nuevo virus… Los sistemas de mensajería móvil se han convertido en verdaderas fábricas  de infundios, bulos y engaños. En algunos países, se calcula que el 88% de las personas que acudieron a las redes sociales para informarse sobre el Covid  fueron infectadas por noticias falsas. Y es bien  sabido que las noticias falsas se difunden diez veces más rápido que las verdaderas; y que, incluso desmentidas, sobreviven en las redes porque se siguen compartiendo sin  control. Muchas de ellas están elaboradas con impresionante profesionalismo: redacción perfecta, imágenes muy cuidadas, sonido de alta calidad, voz grave, música subyugante… Todo debe dar la impresión de seriedad y de respetabilidad… Es la garantía de credibilidad, indispensable para apuntalar el engaño. Y para que los usuarios lo viralicen.

Por ello, hoy necesitamos  aprender a desconectarnos  para poder encontrarnos con nosotros mismos  y  cultivar  nuestra interioridad. Esto supone  comprender que el silencio y la meditación son fundamentales para llevar una vida con sentido, para reencontrarnos con Dios  y convivir de un modo armónico con los demás y con la naturaleza, que está llena de palabras de amor. Silencio fecundo para rechazar las palabras hirientes, falsas, y construir palabras sinceras,  amorosas. El confinamiento debería abrir nuestros espíritus  a  la compasión,  la amistad y la solidaridad.

El confinamiento debería ser también una oportunidad para repensar y potenciar el sistema educativo que hoy languidece herido de muerte. Esto  supone, en primer lugar, defender la educación pública como derecho esencial de todos y todas, y   tratar y remunerar a los educadores de  acuerdo a la transcendencia de su trabajo que es fundamental para tener  sociedades prósperas y reconciliadas. Supone también centrar la educación en la formación humana, ética y productiva  más que en la mera información;  posibilitar el  potencial de la enseñanza virtual que hoy es muy pobre y está  mal utilizado; superar la pedagogía acrítica y transmisiva;  y acabar con  la gestión tecnocrática y la dictadura de los indicadores que terminan ofuscando el horizonte.

 

 

pesclarin@gmail.com

@pesclarin                 

Lea también

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión  | Por: Arianna Martínez Fico

Autenticidad: la puerta a nuestra mejor versión | Por: Arianna Martínez Fico

18/09/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Vinotinto, símbolo de unión y esperanza | Por: David Uzcátegui

16/09/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PROPUESTAS AL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL | Por: Conrado Pérez

15/09/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

MARIO BRICEÑO IRAGORRY Y LOS DESAFÍOS PENDIENTES | Por: Francisco González Cruz

15/09/2025

www.antonioperezesclarin.com

 

 

.

Tags: Antonio Pérez EsclarínOpinión
Siguiente
Sector Las Leonas de Burbusay atendido con jornada social

Sector Las Leonas de Burbusay atendido con jornada social

Publicidad

Última hora

La Sundde realiza operativo nacional en ferias escolares, librerías y ventas de uniformes

Panamá asegura que restauró relaciones consulares con Venezuela ante migración en retorno

Gobernador Gerardo Márquez presente en la Plenaria del V Congreso del Psuv

León XIV descarta, «por el momento», la posibilidad de permitir que se ordenen diaconisas

Yulimar Rojas: «He vuelto al podio pero quería más»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales