• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 30 junio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Aprender a aprender | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
20/11/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Antonio Pérez Esclarín 

El derecho a la educación es derecho al aprendizaje. Los docentes enseñan, ¿pero qué aprenden los alumnos? ¿Aprenden a resolver problemas, a aprender permanentemente a lo largo  de la vida? ¿Aprenden a ser mejores, a convivir con los diferentes, a ser respetuosos, honestos y serviciales? La calidad  de la educación exige calidad en los aprendizajes; ¿Qué aprendieron los alumnos? ¿Para qué sirve lo que aprendieron? ¿Por qué no aprendieron  lo que tenían que aprender?

Vivimos en la era del aprendizaje. Hoy, se  cuestiona  con  fuerza el papel de las escuelas  que se centran en enseñar contenidos googleables. Es una pérdida de tiempo emplear 20 años de nuestra vida en aprender unos contenidos que están al alcance de un dedo, y que  enseguida olvidamos. Paradójicamente este sentimiento coexiste con el interés masivo de las personas   por el  aprendizaje. Hoy se insiste  en la necesidad de aprender desde la cuna hasta la tumba. Las personas y las organizaciones tienen enormes ganas de aprender en cualquier sitio, a cualquier edad. Pero quieren aprender habilidades, competencias, no informaciones googleables. Las empresas denuncian que los  jóvenes llegan sin las mínimas habilidades personales para trabajar en equipo y para emprender y crear. Sin sentir, sin  investigar,  no hay aprendizaje, solo transmisión. Aprender se convierte en aprender sintiendo. La transmisión de información no produce aprendizaje. En este mundo líquido,   incierto, en mutación constante, la única competencia perdurable que la escuela puede educar para vivir mejor es la creatividad

Para garantizar el aprendizaje permanente y desarrollar el hambre de aprender hay que garantizar a todos los alumnos las herramientas esenciales , en especial la lectura personal y autónoma de todo tipo de textos y del contexto,  de los nuevos lenguajes digitales y de la imagen;  escritura, que no es copiar y reproducir, sino crear y producir;  pensamiento lógico, matemático y científico,  solución de problemas;  ubicación en el espacio y  el tiempo, ciencias informáticas y programación; y las actitudes esenciales para seguir aprendiendo : curiosidad, creatividad, investigación, deseos de aprender y  hacer las cosas cada vez mejor, emprendimiento, exigencia, esfuerzo, resiliencia, colaboración y trabajo en equipo…

Por ello,   debemos  abandonar  esa educación que enseña a responder preguntas intrascendentes  y ajenas a la realidad e inquietudes de los estudiantes,  y trabajar por una educación que nos enseñe a  interrogar permanentemente la realidad de cada día   y promueva el pensamiento crítico y autocrítico. Educación que  nos enseñe no a repetir información, sino a procesarla y analizarla. Educación para innovar y aportar mejoras,  para saber reconocer y desmitificar las propuestas mágicas de certidumbre que nos llegan de los centros de un poder que no buscan  transformar el mundo, sino mantenerlo en su  injusticia e inhumanidad. Educación que se integre  con mayor firmeza con las familias y las comunidades. Educación que posibilite una mejor utilización de las tecnologías, para que no fomenten  una educación  transmisiva, sino que promuevan el pensamiento crítico, el  aprendizaje y coaprendizaje permanentes, el diálogo de saberes Por ello, la necesaria y urgente dotación de tecnologías debe ir  acompañada de formación pedagógica para garantizar un uso apropiado de ellas, pues no  se trata de aprender repitiendo, sino de aprender creando.         

                       

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | PRESENTACIÓN DE LAS EXCEPCIONES AL SERVICIO ELECTORAL OBLIGATORIO

30/06/2025
A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

CHAVISMO Y CHIISMO | Por: César Pérez Vivas

30/06/2025
¡MIS VERICUETOS!  | Por Luis Aranguren Rivas

MIS VERICUETOS | EL ESTRECHO DE ORMUZ | Por: Luis Aranguren

30/06/2025
Navidad, tiempo de encuentro y  reconciliación | Por: Antonio Pérez Esclarín

EVALUAR PARA AYUDAR | Por: Antonio Pérez Esclarín

30/06/2025

pesclarin@gmail,com

@pesclarin         

www.antonioerezesclarin.com

 

 

 

 

 

.

Siguiente
El comercio: el motor del progreso / Por Jesús Matheus Linares

El comercio: el motor del progreso / Por Jesús Matheus Linares

Publicidad

Última hora

Salomón Rondón se despide del Pachuca para emigrar al Real Oviedo

Nevada histórica cubre playas de la costa argentina por primera vez desde 2013

Conozca los centros de acopio disponibles en Boconó para ayudar a damnificados de las Mesitas y Niquitao

Colapsa vía que comunica sectores El Tendal, Tiraó y El Hato de Boconó

Boconó: Cortes eléctricos y vías afectadas

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales