• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 3 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

ANDRÉ MALRAUX Y SU OBRA: ´LA CONDICIÓN HUMANA´ | Por: Ernesto Rodríguez

por Ernesto Rodríguez
03/10/2025
Reading Time: 5 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Ernesto Rodríguez (ernestorodri49@gmail.com)

André Malraux (1901-1976) fue un escritor francés que viajó durante su juventud por Indochina y China. Luego luchó contra el fascismo en la ‘Guerra Civil Española’ (1936-1939) y en la ´Segunda Guerra Mundial’ (1939-1945). Posteriormente llegó a ser ‘Ministro de Cultura en Francia’ entre 1959 y 1969. Fue comunista convencido pero luego se volvió anti-stalinista.

Su novela más conocida es: ‘La Condición Humana’ (1933) que ha sido muy elogiada por muchos autores y ganó el prestigioso ‘Premio Goncourt’. Por ejemplo el notable escritor peruano Mario Vargas Llosa (1936-2025), que ganó el Premio Nóbel de Literatura en el año 2010, expresó en el año 1999 en un escrito sobre André Malraux: “Entre sus novelas figura una de las más admirables de este siglo: ‘La Condición Humana” (1).

La trama de la novela transcurre en la ciudad portuaria e industrial de Shangai. Para entender bien la novela hay que conocer el contexto histórico de sus acontecimientos. En 1911 se funda en China el ‘Kuomingtan’ (Partido Nacionalista Chino) y en 1912 finaliza la Dinastía Manchú y Sun Yat-sen (1866-1925) es declarado Presidente por el Kuomingtan. En 1921 se funda el Partido Comunista Chino y en un principio estaba aliado con el Kuomingtan, pero con la muerte de Sun Yat-sen la alianza se deterioró. En 1927 el general Chiang Kai-shek (1887-1975) se convierte en el líder sucesor del Kuomingtan y ya se identificaba con las potencias europeas anti-comunistas. Después de la insurrección de los comunistas chinos en Shangai en marzo de 1927, invadió con su ejército y bandas de gangsters dicha ciudad en abril de 1927 y masacró a los comunistas chinos.

El conocido periodista español Mateo Madridejos (1932-2023) refiere: “la represión anticomunista de inusitada ferocidad, se realizó a un ritmo infernal. Algunos de los heridos fueron enterrados vivos o arrojados a las calderas de las locomotoras (…) los comunistas dijeron haber tenido trescientos muertos y más de 5.000 desaparecidos” (2). Sobre el número de militantes masacrados hay diversas ‘estimaciones que la lectora o lector pueden ver en la NOTA 3.

Es una novela sumamente impactante y yo solamente haría la observación de que    el estilo de redacción de Malraux era un poco confuso y frecuentemente hay secuencias de frases sin una ilación clara. Se sabe que Malraux consumía opio y hachís y quizás escribía bajo efectos de la droga.

La novela comienza cuando un joven militante comunista llamado Chen está en la habitación de un hotel donde un traficante de armas llamado Tang-Yen-ta duerme debajo de un mosquitero. Chen quiere apoderarse del recibo de unas 300 pistolas para darlas a los comunistas. La escena es electrizante cuando Chen le asesta una fuerte puñalada en el corazón y lo mata y se apodera del recibo. Pero descubre que las armas no están pagadas. Chen queda obsesionado con la idea de la muerte después de haber asesinado.

Kyo es uno de los principales líderes comunistas chinos, y es hijo de Gisors, que fue profesor de sociología y continuamente consume opio. Kyo y el líder comunista ruso Katow y otros, asaltan el buque donde vienen las armas y se apoderan de ellas. Cuando se descubre que Chiang Kai-shek está masacrando a los comunistas, Chen trata de matarlo lanzando una bomba a su vehículo, pero ni siquiera puede lanzar la bomba porque un vendedor de antigüedades se le atraviesa. En otra ocasión logra lanzar la bomba al vehículo donde supuestamente iba Chiang Kai-shek pero en realidad no iba y no lo mata. Entonces Chen logra dispararse con un revolver en la garganta y se suicida. Otro personaje es el Baron Clappique, un mercader francés y contrabandista, que tiene contactos con el Kuomingtan y adquiere la información de que Kyo está siendo buscado. Clappique tiene una cita con Kyo para darle importantes informaciones, pero es un jugador ludópata y no asiste a la cita por seguir jugando a la ruleta.

Kyo es detenido y el jefe de policía llamado Konig le propone que colabore, pero Kyo se niega y es enviado a una cárcel con presos comunes, en la cual un preso loco continuamente dice: “¿Cómo, cómo, cómo le va?” y cuando el guardia lo azota con un látigo los demás presos lo celebran porque ese loco no les deja dormir. Pero Kyo se apiada y le propone al guardia que le dará 50 dólares si deja de azotarlo y el guardia acepta. Luego Kyo y Katow y muchos otros detenidos esperan su turno para ser lanzados uno por uno a una caldera con agua hirviendo de una locomotora. Algunos presos tienen que ser arrastrados a la fuerza para ser lanzados a la caldera. Kyo tiene una cápsula de cianuro y se suicida. Katow también tiene una cápsula de cianuro pero cuando ve que dos militantes detenidos están aterrorizados pensando que morirán en agua hirviendo, se compadece y parte su cápsula en dos para que ellos se suiciden. Katow muere cuando lo lanzan a la caldera. La novela toca temas muy fuertes y obliga a reflexionar sobre el sentido de la vida y la solidaridad humana, etc. (4).

NOTAS: (1) Mario Vargas Llosa: ‘La Condición Humana de André Malraux’. Publicado en ‘Letras Libres’, en abril de 1999 (2) Pag. 144 en Mateo Madridejos: ‘China: el final de una dinastía. Feudalismo y Revolución’. En ´Historia Ilustrada del Siglo XX. Volumen 1’. Ediciones Orbis (1982). (3) La historiadora italiana Enrica Collotti Pischel (1930-2003) reseña 5.000 militantes asesinados en la página 220 de su conocida obra: ‘La Revolución China’ (1976). Editorial Era. México. (Edición original en italiano: 1966). En ‘Wikipedia the free encyclopedia’, en la entrada: ‘Shangai Massacre’ se publica que entre el 12 y el 15 de abril de 1927 el Kuomingtan de Chiang Kai-sek masacró entre 5.000 y 10.000 militantes (4) Para la síntesis de la obra en este artículo, me he basado en André Malraux: ‘La Condición humana’. Traducción de César A. Comet. Editorial Sudamericana (1958). También he tomado información de la edición en inglés: ´André Malraux. Man´s State´. Translated from the French by Alastair Macdonald. Penguin Books (1961).

 

 

Lea también

Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído una Taza de café con Mario Briceño Iragorry (V) | Por: Juancho José Barreto González

03/10/2025
Betijoque y sus 403 años de vida castellana | Por: Eduardo II Zambrano*

Memoria Cultural |  «Los Desafíos del Presente» La Tierra del Vals ( III )

02/10/2025
¿CÓMO LLEGÓ FIDEL CASTRO AL PODER? (VI y última) | Por: Luis Hernández Contreras

El libro de la risa y el olvido | Por Edinson Martínez

02/10/2025
Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

La amistad inútil que sostiene el alma | Por: Arianna Martínez Fico

02/10/2025

¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsApp, Telegram, Instagram, TikTok, Facebook o X 

 

Siguiente
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | Para leer he leído una Taza de café con Mario Briceño Iragorry (V) | Por: Juancho José Barreto González

Publicidad

Última hora

SINTESIS DEPORTIVA | Por: Avelino Avancin

Cartas | Para leer he leído una Taza de café con Mario Briceño Iragorry (V) | Por: Juancho José Barreto González

ANDRÉ MALRAUX Y SU OBRA: ´LA CONDICIÓN HUMANA´ | Por: Ernesto Rodríguez

“Henry´s Chocolatier” representará a Trujillo en el IV Congreso Nacional del Cacao

Trujillo “se alza con el campeonato masculino” de bolas criollas en La Cejita

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales