• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 23 octubre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

América Latina y la globalización

Alfredo Toro Hardy

por Redacción Web
24/01/2019
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

En la actualidad dos poderosas fuerzas de signo contrapuesto hacen sentir su impacto sobre la marcha de la globalización. Una de ellas la empuja hacia delante, mientras la otra contiene su avance y promueve su declive. Todavía es prematuro visualizar cuál de ellas terminará prevaleciendo. La capacidad expansiva de China y de la clase media asiática, cuyo crecimiento se estima que representará el 80 por ciento del aumento de las clases medias del mundo hasta 2030, representan las dos mayores turbinas que impulsan a la globalización.

Del otro lado encontramos al populismo con su carga de nacionalismo económico y al desplazamiento económico que las tecnologías disruptivas traen consigo. Mientras el populismo crea barreras y socava al libre comercio, la llamada Cuarta Revolución Industrial con su avalancha tecnológica amenaza con generar un desacoplamiento entre las economías avanzadas y las que no lo son. Bajo estos dos impulsos, altamente disímiles pero convergentes, la globalización se ve seriamente amenazada.

Si el futuro entrañara un relanzamiento de la globalización, parecería obvio que América Latina debería amoldarse a ella. Más aún, debería buscar un posicionamiento que le permitiera extraer los mayores beneficios que la misma pudiese brindarle. Sin embargo, si la globalización estuviese entrando en fase de declive, América Latina debería comenzar a buscar alternativas económicas a ésta.

Esta encrucijada presenta inmensos retos. Si la región debiese abandonar las reglas de una globalización que le fue impuesta, y a la cual debió adaptarse, indudablemente sufriría. El desajuste de allí resultante sería grande. Sin embargo, la incertidumbre se presenta como un problema aún mayor. Planificar y posicionarse adecuadamente en medio de signos contradictorios, es un desafío mayúsculo. La globalización emergió como resultado de una intención política y de una factibilidad tecnológica. Ahora se ve seriamente amenazada por las mismas dos razones. Una intención política en ascenso, el populismo, va a contracorriente de lo que en su momento plantearon la Ronda Uruguay del GATT, el Consenso de Washington,  las reformas estructurales del FMI. De la misma manera, los avances tecnológicos representados por la Cuarta Revolución Industrial apuntan a la obsolescencia de las llamadas cadenas de suministro y las cadenas globales de valor, sobre las que ha sustentado tecnológicamente la globalización.

Lea también

Trujillo | Vecinos de la parroquia José Gregorio Hernández insisten en solicitar creación de un Hospital infantil

Trujillo | Vecinos de la parroquia José Gregorio Hernández insisten en solicitar creación de un Hospital infantil

22/10/2025
Chimbangleros de Betijoque invitan a caminata con motivo de la fiesta litúrgica de san José Gregorio Hernández 

Chimbangleros de Betijoque invitan a caminata con motivo de la fiesta litúrgica de san José Gregorio Hernández 

22/10/2025
Las Lomas nuevamente sin agua por falla en la bomba

Las Lomas nuevamente sin agua por falla en la bomba

22/10/2025
Cantv conecta con Aba Ultra el Santuario Niño Jesús y comercios de Isnotú

Cantv conecta con Aba Ultra el Santuario Niño Jesús y comercios de Isnotú

22/10/2025

Lo confuso de la situación no exime a América Latina de la necesidad de trazar, en la medida de sus posibilidades, un mapa de ruta. La mejor manera para hacerlo es tratar de analizar las tendencias que actúan a favor y en contra de la globalización, buscando medir sus respectivas fortalezas, capacidad de convergencia e impacto potencial. Ello requiere, identificar las fallas, vulnerabilidades y contradicciones de ambas fuerzas. Más aún, en el caso de la Cuarta Revolución Industrial, hay que tratar de identificar cuando se irán materializando y haciendo comercialmente viables las nuevas tecnologías. Con estos elementos en mano podría obtenerse mayor claridad acerca de los vientos que soplan y, por extensión, dársele mayores herramientas de planificación a América Latina.

 

Fuente: Alfredo Toro Hardy / altohar@hotmail.com
Tags: Alfredo Toro HardyOpiniónTrujillo
Siguiente
La esperanza toma la calle

La esperanza toma la calle

Publicidad

Última hora

Foro Penal contabiliza 866 presos políticos, 21 encarcelados en la última semana

El movimiento indígena anuncia el cese del paro en Ecuador tras un mes de protestas

Olga Tañón: la música tropical no morirá porque es el ‘ADN’ de países latinoamericanos

EEUU ataca otra supuesta narcolancha, esta vez frente a costas de Colombia en el Pacífico

Tragedia en Táchira: dos fallecidos al estrellarse avioneta en el Aeródromo de Paramillo

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales