• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 15 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

ALGO MÁS QUE PALABRAS | LA SANIDAD VEGETAL: NOS ENTRONCA DE BUENAS VIBRACIONES | Víctor Corcoba Herrero

por Redacción Web
11/05/2024
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

“Lo prioritario, es hacer las paces. Ya no sólo con nosotros mismos, también con aquello que nos rodea, puesto que está cargado de subsistencia. Sin el sostén que brinda la naturaleza, no podemos avanzar, ni siquiera dar continuidad al linaje en nuestro orbe”.

 

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor

Lo importante es caminar en sintonía con la naturaleza y el cosmos. La vida, por si misma, es una dependencia existencial, que nos llama a ocuparla de modo armónico. Sin embargo, las acciones humanas surgen de la iluminación o de la ignorancia. Esto es lo que tenemos que trabajar, haciéndolo con la energía del corazón y con la actitud de análisis de la mente, para no caer en la deshumanización e inhumanidad de los tiempos actuales. En todo caso, es bueno despertar, para que nazcan las sanas vibraciones y poder modular la tonalidad de timbres, como estado anímico de amor, ante la tremenda sed espiritual de muchas de las personas de nuestro tiempo. De entrada, debemos ganar pertenencia para sumar fuerzas y poder asegurarnos un mundo en el que merezca la pena, más que morar, vivir. Tampoco juzguemos cada día por la cosecha recogida, sino por las semillas sembradas. Preservar la sanidad vegetal para alcanzar el hambre cero es una buena labor a considerar.

Las desigualdades nos matan, la desgana también. Hemos de salir de este absurdo, cuajado de un caótico endiosamiento material que nos corrompe, extendiendo la mirada hacia otros horizontes que nos interrogan, para que no caigamos en el estado enfermizo que nos asola. Por ejemplo, si ahora sabemos que el cuidado botánico es clave para el desarrollo sostenible de la agricultura y más que necesario para alimentar a una población mundial creciente, favorezcamos a los agentes productores. Al fin y al cabo, todo tiene su momento de savia y su instante preciso para poder desvivirse. Lo que no podemos continuar es en la contradicción. Algo nos falla, quizá el sentido común. Activemos el reencuentro. Porque es cierto, estamos en la era de las comunicaciones, aunque la soledad impuesta sea mayúscula. Sin duda, nos falta corazón y nos sobran contextos empedrados de hipocresía. Quizás la sanación esté dentro de nosotros, es cuestión de activarla, reviviendo otro carácter. ¡Conozcámonos!

No contamos con otro itinerario de mutación, más que el de activar con raciocinio el espíritu fraterno, sin distinción alguna, para favorecer el acuerdo natural de corporeidad mística, que ha de reconducirnos a la unidad reconciliada de todo cuanto existe. Plantemos el árbol de la sabiduría y ganaremos aliento en el ocaso. Por eso, es esencial no sólo protegernos a nosotros, también aquello que nos rodea, fomentando prácticas respetuosas con el medio ambiente. Nos hemos globalizado en plenitud, ya todo es de todos, hasta el extremo que millones de contenedores circulan entre países, transportando mercancías que incluyen verduras, hortalizas, legumbres, arbustos y flora diversa, lo que plantea riesgos de bioseguridad. En efecto, todo es vida, también la marea verde, de ellas dependen el 80% de los alimentos que comemos y el 98% del oxígeno que respiramos. De ahí, la importancia de garantizar la inocuidad del comercio de plantas y productos vegetales, cumpliendo con las normas internacionales sanitarias.

Indudablemente, lo prioritario, es hacer las paces. Ya no sólo con nosotros mismos, también con aquello que nos rodea, puesto que está cargado de subsistencia. Sin el sostén que brinda la naturaleza, no podemos avanzar, ni siquiera dar continuidad al linaje en nuestro orbe. Únicamente construyendo y reconstruyendo unidos, es como se puede conseguir un mundo que viva en armonía. El todo radica en cada cosa y cada cosa en el todo. Desmembrarlo es un imposible. Por eso, las guerras son inconcebibles en una sociedad de gentes pensantes que han descubierto la interconexión de toda la humanidad. Hay que pasar página, pues, trabajar a destajo en beneficio de la vida y del crecimiento interior de cada cual. El potencial humano es tan bucólico, que la inspiración creativa germina por doquier, como chispa poética dentro de sí mismo, a la espera de reencontrar espacios que nos enternezcan y eternicen. Se trata de nutrirnos bien; y, de que el bosque humano concilie el verso de la vida, con el florecimiento de sus pulsos.

Lea también

A VOTAR POR VENEZUELA |  César Pérez Vivas

DEMAGOGIA EN LA TRAGEDIA AMBIENTAL | Por: César Pérez Vivas

14/07/2025
VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

¡MIS VERICUETOS! | LA CORRUPCION: IMPULSO AMORAL | Por: Luis Aranguren Rivas

14/07/2025
Un registro electoral rebuscado y cuestionable (¿?) | Por: Isaías Márquez

El entorno natural y nosotros | Por: María Sara Vivas Araujo

14/07/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | La sociedad contemporánea y la teoría de los sistemas sociales

14/07/2025

 

 

Víctor CORCOBA HERRERO/ Escritor

corcoba@telefonica.net

08 de mayo de 2024.-

 

 


¡Mantente informado! Únete a nuestro canal de WhatsApp o Telegram a través de los siguientes links:

WhatsApp: https://chat.whatsapp.com/C0EGTG1cyV46J1KngZbRi9
Telegram: https://t.me/diariodelosandes

 

 

 

 

Siguiente
Organización, resistencia y fecha electoral | Por: Edward Rodríguez

¿Se acerca el final de Maduro? | Por: Edward Rodríguez

Publicidad

Última hora

Centro Integral de las Artes de Valera cerrará a lo grande año escolar 2024-2025

El Supremo de EE.UU. da luz verde a Trump para desmantelar el Departamento de Educación

Trujillo | Productores del municipio La Ceiba insisten en solicitar canalización del río Motatán

Sector La Escuela del Barrio El Milagro actualizó vocerías comunales

Indígenas de Colombia usan la tecnología para promover el turismo y preservar tradiciones

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales