• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
martes, 20 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Alegre nombre de mi Pueblo | Por: Luis Huz Ojeda

por Luís Huz
24/10/2021
Reading Time: 3 mins read
Pista de aterrizaje del aeropuerto ANB principal emblema de  -Campo Alegre-.

Pista de aterrizaje del aeropuerto ANB principal emblema de  -Campo Alegre-.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Viejos habitantes nativos afirman que la designación del nombre -Campo Alegre- fue obra de los primeros pobladores, que en cumplido al encanto y belleza que irradia este paisaje al ser pincelado por los rayos del sol al amanecer junto al alegre trino de diversidad de aves, igualmente a lo sublime y mágico que se muestra a la hora del crepúsculo…

Aquí antes solo era necesario abrir los ojos para apreciar como por toda la explanada emergía silvestre la planta de -La Cocuiza-, ofreciendo sus enormes espigas a quienes se proponían escindirlas y transformarlas en Yare que luego de blanquear sus hebras al natural, secaban expuestas al sol hasta transformar en manojos de cabuya y así obtener el fique demandado para ser hilados y tejer largos tapices de hasta 70 centímetros de ancho que una vez urdidos eran cortados, cosidos, transformados en costales, bolsas grandes, conocidas como sacos de gran utilidad en granos y otros frutos; esta confección artesanal tuvo gran aceptación entre los productores y comerciantes de la localidad, la región y otras zonas colindantes, también se empleaba en la elaboración de plantillas para las  alpargatas usadas por las  abuelas para descanso de los pies, chinchorros, una variedad de hamaca para dormir y otros artículos artísticos.

Con el transcurrir del tiempo la explotación de este recurso natural fue substituido por extensas plantaciones de piña, fruto exquisito comercializado en la zona petrolera del estado Zulia y en el centro del país. De igual modo nuestra gente procesaba arcilla y modelaba trastos de utilidad hogareña y ornamental que ya terminados quemaban en fogones de leña. También tejían cogollo y hacían sombreros. Así mismo entretejían el hilo para confeccionar cotizas, alpargatas y adornos. Además, clandestinamente procesaban panela de caña de azúcar que destilaban para obtener aguardiente. Cultivaban, recolectaban, secaban y manualmente producían tabacos. Asimismo fabricaban chimó. Compraban y vendían ganado vacuno y porcino que además cebaban para pesar. Estas acciones comerciales permitieron a los más aptos y osados transformarse en prósperos dueños de pulperías y otras posesiones, muchos de ellos hicieron fortuna. Otros se dedicaron a educar y formar a sus familias.

 

Costumbres y Tradiciones

En la actualidad los hijos de Campo Alegre hacen grandes esfuerzos por rescatar y mantener vivas algunas de sus añejas costumbres y tradiciones: La llegada de los Reyes Magos, el día de Nuestra Señora de la Candelaria, la busca y paradura del Niño Jesús, la fiesta del Rey Momo para celebrar la llegada del Carnaval. Durante la Semana Santa los grupos de apostolado pertenecientes a la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús escenifican la entrada de Jesús al templo el Domingo de Ramos; el Viernes Santo representan el Viacrucis Viviente. En el mes de mayo algunos sectores festejan el velorio de la Cruz de Mayo y los vasallos de San Benito de Palermo celebran en grande el natalicio del  Santo Negro Milagroso en la capilla  homónima en el sector -La Cantarrana-. Junio es mes de alegría y gozo para la feligresía de la parroquia eclesiástica Sagrado Corazón de Jesús de Campo Alegre, que homenajea su santo patrono. En noviembre los devotos del Santo Niño Jesús empiezan la confección de pesebres, declaran la apertura de la Navidad al proceder a pintar los frentes de sus casas, al interior instalan los ornamentos pascuales incluyendo el Arbolito de Navidad, San Nicolás. Diciembre trae alegría y optimismo para los habitantes de Campo Alegre al recibir el espíritu de la Navidad. Cada sector celebra su misa de aguinaldo, se conmemora en familia el Nacimiento del Niño Jesús y esperan las doce campanadas para despedir el año viejo y recibir un nuevo año cargado de sueños y esperanzas.

Lea también

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

19/05/2025
Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

Advierten limbo migratorio para unos 350.000 venezolanos en EE.UU. tras «histórico» fallo

19/05/2025
Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

Machu Picchu sufre sobrecarga turística que lo pone en peligro, alerta Contraloría peruana

19/05/2025
Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

Accidente del buque escuela se debió a falta de propulsión, según expertos mexicanos

19/05/2025

 

Apellidos

En todo lo ancho y largo de la hoy parroquia Campo Alegre existen cantidad de apellidos sembrados a través del tiempo: Abreu, Aguilar, Ángeles, Angulo, Araujo, Argüello, Arroyo, Azuaje, Baptista, Barreto, Barrios, Bastidas, Blanco, Bencomo, Benítez, Berrios, Briceño, Betancourt, Cacique, Cadenas, Camacho, Carrillo, Carmona, Castellanos, Castillo, Cestari, Cifuentes, Contreras, Crespo, Dávila, Delgado, Di´ Michelle, Díaz, Dubuc, Duarte, Durán, Escalante, Franco, Frías, García, Godoy, González, Hernández, Hidalgo, Huz, Infante, Lamus, León, Linares, López, Lozada, Machado, Manzanilla, Materán, Matheus, Matos, Marín, Márquez, Martínez, Maya, Méndez, Mendoza, Molina, Montilla, Mora, Morantes, Moreno, Morillo, Nava, Núñez, Ojeda, Olivar, Olmos, Parada, Paredes, Pacheco, Peña, Perdomo, Pérez, Pujol, Prada, Prieto, Quevedo, Quintero, Ramos, Ramírez, Rangel, Ravello, Rivas, Rivera, Rodríguez, Rojas, Rondón, Rubio, Sánchez, Salas, Santana, Santos, Sarmiento, Segovia, Silva, Simancas, Soto, Sánchez, Sosa, Suárez, Tagliaferro, Téllez, Terán, Torres, Urbina, Urdaneta, Valderrama, Valecillos, Valero, Vázquez, Viloria, Villareal, Zabala, Zambrano…

.

.

.

.

Tags: Campo AlegreSentido de HistoriaTrujillo
Siguiente
El mocho Lisandro: “Rey de los bodegueros” | Por: Alfredo Matheus

El mocho Lisandro: “Rey de los bodegueros” | Por: Alfredo Matheus

Publicidad

Última hora

HACE 150 AÑOS DE LA APARICIÓN DEL PETRÓLEO EN VENEZELA | Por: Rafael Quiroz Serrano

De Nicea a León XIV, de Spinoza a Lutero y Einstein | Por: Frank Bracho

León XIV, el papa de las Américas | Por: David Uzcátegui

Valores democráticos | Víctor Salazar | Por Ramón Rivasáez

Colombia recibe aviso de Venezuela sobre cancelación de vuelos por una semana

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales