• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

ALABEN A DIOS | Por: Antonio Pérez Esclarín

por Antonio Pérez Esclarín
12/11/2023
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 Por: Antonio Pérez Esclarín

El pasado 4 de Octubre, fiesta de San Francisco de Asís, la Santa Sede publicó la nueva Exhortación Apostólica “Laudate Deum” (Alaben a Dios), sobre la crisis climática. En dicha Exhortación el Papa Francisco continúa con sus  inquietudes de la Encíclica “Laudato Si”, (Alabado Seas) en la que nos recordaba que, a pesar de que  la tierra es nuestra casa común “una hermana con la que compartimos la existencia y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos”, la maltratamos y destruimos. Ocho años después de esta memorable  encíclica, el Papa Francisco se queja de que no estamos tomando en serio el problema ecológico y subraya el fenómeno del cambio climático, producido fundamentalmente por la actuación irresponsable de las personas. El Papa insiste en la necesidad de  enfrentar seriamente la contaminación  y la destrucción de la naturaleza.

En verdad, la situación es lamentable y resulta escalofriante: Aire, mares y ríos están heridos de muerte. El agua escasea  cada día  más y cada  ez está más contaminada.. Miles de toneladas de basura y de componentes químicos venenosos se vierten cada día a ríos, mares y océanos. Las nieves perpetuas que nos proveen de agua disminuyen debido al calentamiento global, y se derriten los glaciares. Desde 1994, el planeta pierde casi 400 mil millones de toneladas de glaciares por año. También se achican los páramos y humedales y aumenta la contaminación de aguas subterráneas. Cada vez hay menos fuentes de agua limpia; los desechos del agro, la minería, las fábricas y basuras son inmanejables. Según UNICEF, 3 de cada 10 personas en el mundo no tienen agua potable. Y 6 de cada diez no tienen saneamiento seguro. 361.000 niños menores de 5 años mueren cada año a causa de la diarrea. Otros muchos mueren por el cólera, la disentería, la hepatitis, y la fiebre tifoidea, enfermedades causadas por la contaminación de las aguas.

Las talas indiscriminadas para sacar madera o para el uso extensivo de la ganadería y agricultura, la minería, los grandes embalses, la construcción de autopistas y carreteras…, están acabando con los bosques. La mitad de los bosques húmedos que una vez cubrieron la tierra, unos 29 millones de kilómetros cuadrados,   han desaparecido. Setenta y seis países han perdido ya todos sus bosques primarios y otros 11 pueden perderlos en los próximos años. El ritmo de destrucción de las selvas amazónicas, verdadero pulmón de la humanidad, crece a un ritmo escalofriante.  Hoy, como todos los días del año, desaparecerán 50 mil hectáreas de bosque húmedo. Cada hora es arrasada un área equivalente a unos 600 estadios de fútbol.

La megaminería, como la que se practica en el Arco Minero de Venezuela,   está acabando con selvas enteras: suelos, árboles, plantas, animales, ríos, personas son destruidos. A la violencia de un proyecto de crecimiento a cualquier costo, el planeta responde de muy mal humor: sequías e inundaciones que se intercalan;  inesperadas olas de frío y calor que difuminan los límites de las estaciones; tempestades inusitadas, como huracanes, tifones, ventiscas; migraciones humanas masivas con millones de “refugiados o migrantes climáticos.

El Papa Francisco cierra su Exhortación con un llamado a todas las personas de las diferentes religiones a reaccionar. Y nos recuerda a los católicos que, a la luz de la fe, existe la responsabilidad del cuidado de la creación de Dios, lo que implica respeto a las leyes de la naturaleza y el reconocimiento de la belleza y la riqueza de la creación divina.

Lea también

Consultorio para el Alma |   ¡Sujétalos fuerte, mientras los dejas ir!

Consultorio para el Alma | Ganando el Debido Respeto y Perspectiva | Por: José Rojas

10/05/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025

 

 

(pesclarin@gmail.com)

 @pesclarin        

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

 

 

 

Tags: “Laudate deum”
Siguiente
CARTA A MARIO BRICEÑO IRAGORRY   | Alexis del C. Rojas P.

El Ateneo de aniversario | Guillermo Bracamonte

Publicidad

Última hora

Camilo y el español Luis Cortés lanzan el sencillo ‘Desamarte’

Una buena planificación urbana, clave para crear ciudades amigables con las aves

Masacre en Ecuador atribuida a disidentes de las FARC: 12 muertos, de ellos 11 militares

Pakistán sobre la escalada con India: «Si ellos se detienen, nosotros también lo haremos»

Llegan a Kiev los líderes de Francia, Reino Unido, Alemania y Polonia

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales