• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 16 julio 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Alabado seas, mi Señor | Por: Antonio Pérez Esclarín 

por Antonio Pérez Esclarín
25/05/2025
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Por: Antonio Pérez Esclarín 

 

El 24 de mayo se cumplen diez años de la firma de la encíclica  “Laudato Si” (“Alabado seas mi Señor”),  la  más importante y de mayor trascendencia universal, del recientemente fallecido Papa Francisco.  La encíclica, que toma su nombre del Canto Universal de Francisco, el pobrecillo de Asís, que se hizo hermano de todos los seres vivientes, e incluso del agua, del fuego, del sol y de las estrellas,  presenta los graves problemas de la naturaleza que afectan a millones de personas en el mundo, especialmente a los más vulnerables.

En la encíclica, el Papa nos recuerda que la tierra, “nuestra casa común” es también “como una hermana con la que compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos.  Nuestro propio cuerpo está formado por elementos del planeta, su aire nos da el aliento, y su agua vivifica y restaura”.

Pero ahora, esta tierra maltratada y saqueada clama y sus gemidos se unen a todos los abandonados del mundo. El Papa Francisco nos invita a escucharlos, llamando a todos y cada uno a una “conversión ecológica”, según la expresión de San Juan Pablo Segundo,  es decir, a  “cambiar de ruta”, asumiendo la urgencia y la hermosura del desafío que se nos presenta ante el “cuidado de la casa común”, y el cuidado de los pobres y marginados.

La propuesta de la Encíclica es la de una “ecología integral, que incorpore claramente las dimensiones humanas y sociales”, inseparablemente vinculadas con la situación ambiental.

Lea también

El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

La Celebración del Carmen y su Gran Significación Universal | Por: Frank Bracho

15/07/2025
¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

Comenzó la campaña: ¡Basta de realidades, queremos promesas! | Por: Víctor Álvarez R.

15/07/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Memorias de Héctor Alonso López: «Regreso a la política de la mano de MCM» | Por Ramón Rivasáez

15/07/2025
El hito histórico del 23 de enero  | Por: David Uzcátegui

Participar para cambiar | Por: David Uzcátegui

15/07/2025

En la encíclica sobresalen dos grandes mensajes del Papa. El primero es un mensaje de alarma: Hemos sobrepasado los límites. No podemos seguir así. La vida misma está en peligro. El segundo es un mensaje de esperanza. A pesar de la gravedad de la situación, estamos a tiempo de salvar el planeta y salvarnos nosotros. Pero ello va a exigir un cambio profundo en nuestras ideas y en nuestros estilos de vida.  La sobrevivencia de la especie humana exige que desarrollemos con la naturaleza unas relaciones de ternura, respeto y cuidado. Debemos todos aprender a ser ángeles guardianes del ambiente y no ángeles exterminadores. La naturaleza no nos pertenece, sino que nosotros pertenecemos a ella y, en consecuencia, debemos proteger, cuidar, querer, y trabajar sin descanso para que los bienes de la tierra alcancen a todos y les permitan una vida digna.

En palabras de Leonardo Boff, teólogo brasileño, “Hoy nos encontramos en una nueva fase de la humanidad.  Todos estamos regresando a nuestra casa común, la Tierra: los pueblos, las sociedades, las culturas y las religiones. Intercambiando experiencias y valores, todos nos enriquecemos y nos complementamos mutuamente (…). Vamos a reír, a llorar y aprender. Aprender especialmente cómo casar Cielo y Tierra, es decir, cómo combinar  lo cotidiano con lo sorprendente,  la inmanencia opaca de los días, con la trascendencia radiante del espíritu, la vida en plena libertad con la muerte simbolizada como un unirse a los antepasados, la felicidad discreta de este mundo con la gran promesa de eternidad. Y al final, habremos descubierto mil razones para vivir más y mejor, todos juntos, como una gran familia, en la misma Aldea común, bella y generosa, el planeta Tierra”.

Afortunadamente, el nuevo Papa, León XIV, parece muy dispuesto a continuar e incluso profundizar la visión ecológica y fraternal del Papa Francisco. Eso esperamos.

 

(pesclarin@gmail.com)

@antonioperezesclarin    

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

Siguiente
Regulo Godoy en la cabina de los Yankees  |  Por: Pedro Frailán

Regulo Godoy en la cabina de los Yankees | Por: Pedro Frailán

Publicidad

Última hora

Los Canarios y Las Canarias “están en la gran final” de las bolas criollas en Jajó

Templo completamente lleno en la misa concelebrada ofrecida a la conductora espiritual de Sabana de Mendoza

Lluvias en gran parte del país por paso de onda tropical número 17

ULA mantendrá pruebas internas pese a orden del CNU

Ministerio de Educación comenzó revisión para «ordenar» contenidos de Castellano

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales