• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 12 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Al 90 % de los venezolanos le preocupa la situación del país, según un estudio de la UCAB

por Agencia EFE
01/03/2023
Reading Time: 2 mins read
Un vendedor informal cuenta billetes de bolívar en un mercado de Caracas (Venezuela), en una fotografía de archivo. EFE/Rayner Peña R.

Un vendedor informal cuenta billetes de bolívar en un mercado de Caracas (Venezuela), en una fotografía de archivo. EFE/Rayner Peña R.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Caracas, 1 mar (EFE).- El 90 % de los venezolanos «siente preocupación» ante la situación que atraviesa Venezuela actualmente, reveló un estudio psicosocial presentado este miércoles por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

En la investigación, cuya muestra fue de 1.500 casos en toda la nación caribeña, se encontraron factores que «contribuyen» en generar una condición de vulnerabilidad en la población venezolana.

«En el caso concreto de las dimensiones que conforman una condición de vulnerabilidad, algunas de las encontradas, como muy baja confianza interpersonal, afecto negativo con respecto al país, fuentes de estrés centrado en lo económico, malestar psicológico y físico, duelo, y dificultades de identificación y expresión de emociones, contribuyen a ella», refirió el estudio.

En este sentido, la investigación titulada «PsicoData Venezuela 2023» determinó que 42 % de los encuestados «siente que lo que pasa en su vida está muy determinado por la gente que tiene poder», y al 73 % le entristece pensar en el futuro del país.

Además, prosigue, 79 % siente «rabia» al saber la situación a la que se ha llegado en Venezuela.

Durante la presentación, en la que se explicó que las mujeres, las personas mayores de 65 años y quienes tienen menor nivel educativo son las más vulnerables, el investigador Ángel Oropeza tildó de «lacerante» el hallazgo de que «1 de cada 5 venezolanos entre 18 y 24 años dice que se siente mal psicológicamente».

En cuanto a las fuentes de estrés, la investigación apuntó que el 64,5 % de los venezolanos considera que los problemas económicos que padecen son la mayor fuente de agobio, seguidas de las dificultades de salud, con 15 %; las personales, con 8,5 %, y las políticas con 7,5 %.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

Además, se evaluó el apoyo social percibido y se determinó que «el principal apoyo de los venezolanos es, por mucho, su familia», pues el 67 % recurre a este grupo cuando tiene un problema, mientras que el 30 % suele pedir ayuda a sus vecinos.

Los encuestados dijeron saber «que existen instituciones (sociales, políticas, religiosas, deportivas), pero cuando tienen un problema solo el 9 % acude a ellas para pedir ayuda».

Al respecto, Oropeza aseguró que esto muestra una sobrecarga en la familia y un «déficit progresivo del Estado muy importante» en su labor de acompañamiento al desarrollo social.

El estudio recordó que hay factores como la «percepción de bienestar subjetivo, satisfacción personal con la propia vida, sentido de control personal, apoyo social familiar», entre otros, que sirven de «escudos psicológicos» en defensa ante una situación de vulnerabilidad.

No obstante, consideró que «el refuerzo de antídotos de naturaleza psicológica ante la vulnerabilidad, para ser realmente efectivos, tienen que estar acompañados necesariamente de otros incentivos de índole externa, ya propios del ámbito de las políticas públicas y de la organización política y social del país».

 

 

 

 

 

 

.

Tags: Asuntos socialesDestacadoEstudioucab
Siguiente
Ancelotti valora la ‘Vinidependencia’ y no confirma el regreso de Rodrygo

Ancelotti valora la 'Vinidependencia' y no confirma el regreso de Rodrygo

Publicidad

Última hora

Para Davide, que va a ser papá | Por: Carolina Jaimes Branger

Capital Social | La metodología Metaplan® es para trabajar en equipo y con eficacia | Por: José María Rodríguez

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales