• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
domingo, 11 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Academia Nacional de Medicina dice que el 14,9 % de venezolanos tiene 2 dosis de la vacuna anticovid

por Agencia EFE
27/09/2021
Reading Time: 2 mins read
Foto de archivo. EFE/ Rayner Peña R

Foto de archivo. EFE/ Rayner Peña R

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Caracas, 27 sep (EFE).- El 14,88 % de los venezolanos ha recibido las dos dosis de la vacuna contra la covid-19, lo que supone 4,26 millones de personas, informó este lunes la Academia Nacional de Medicina (ANM).

«Todavía no se conoce de manera oficial un plan de vacunación contra la covid-19, y hasta el 24 de septiembre, tan solo el 14,88 % (4.261.397) de la población elegible en Venezuela ha recibido las dos dosis de vacuna necesarias para establecer inmunidad protectora, de acuerdo con la página oficial de la Oficina Panamericana de la Salud (OPS)», aseguró la ANM en un comunicado.

El jueves pasado, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, informó que ya se había vacunado el 40 % de la población y, en dos semanas a partir de ese momento, es decir, el 7 de octubre, la cifra sería del 58 %.

De ese modo, mostró su esperanza de que Venezuela llegue al 70 % de los vacunados al final de octubre.

No obstante, el mandatario no detalló si en ese 40 % están incluidos quienes recibieron una sola dosis.

En este sentido, la ANM sostuvo que «las vacunas utilizadas hasta ahora en Venezuela han sido la Sputnik V, de origen ruso, y la Sinopharm, fabricada en China».

«Las características de la vacuna Sputnik V han sido publicadas en revistas científicas y su calidad ha sido verificada en pruebas clínicas independientes realizadas sobre todo en Argentina. La vacuna de Sinopharm ha sido aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)», subrayaron.

Lea también

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

11/05/2025
Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

11/05/2025
“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

11/05/2025
Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

11/05/2025

Por otra parte, recordaron que, a finales de julio, «se anunció que 12 millones de dosis adicionales se recibirán por medio del mecanismo Covax», que coordina la OMS, y que incluye «vacunas producidas en China por Sinopharm y por Sinovac», ambas «con la aprobación de la OMS».

Para la ANM, «la situación se complica» porque en marzo pasado «el Gobierno anunció que Venezuela comenzaría pruebas experimentales de dos prototipos de vacunas de origen cubano (Abdala y Soberana) y que las produciría».

Reiteraron que, en ese momento, expresaron «preocupación por la falta de información» y, especialmente, porque «se encontraban en fase experimental».

«No solamente se hizo caso omiso a nuestra solicitud de información, sino que, el 25 de junio, el Gobierno anunció que llegaba al país el primer lote de 30.000 dosis de la Abdala que, aparentemente, fueron utilizadas como producto experimental en 10.000 venezolanos, sin que tengamos conocimiento de que se siguieron las normas éticas y legales», añadieron.

El Gobierno venezolano anunció posteriormente un acuerdo con Cuba para adquirir doce millones de unidades de la Abdala, que recibió el pasado 9 de julio una autorización para su uso de emergencias por parte del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (CECMED) cubano, pero no de la OMS.

Por eso, la ANM, «como institución asesora del Estado», expresó «su profunda preocupación de que un producto del cual no se tiene información científica sobre su seguridad y eficacia, no se conocen publicaciones científicas, y sin aprobación alguna por la OMS u otra agencia regulatoria internacional, sea aplicada a los venezolanos, con todas las consecuencias que eso podría acarrear».

Tags: PandemiaSaludVacunas anticovid
Siguiente
Piden a representantes firmar acta de responsabilidad ante un contagio Covid-19 en alumnos

Piden a representantes firmar acta de responsabilidad ante un contagio Covid-19 en alumnos

Publicidad

Última hora

José Gregorio Hernández, médico de ricos y pobres / Por Rafael Ángel Terán Barroeta

Trujillo, presencia mariana / Por Pedro Frailán

“Pan caliente para las viejitas que no tienen dientes” / Por Alfredo Matheus

Las lavanderas de Carvajal / Por Luis Huz

María Ignacia Briceño y Briceño “Doña Nacha” y su legado en la crianza de “El Diablo” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales