Eduardo Viloria / DLA
La doctora Marys López una profesional de la medicina en la especialidad de Internista, dijo en el pequeño templo Santísima Trinidad, ubicado en la parroquia El Cedro al lado de la plaza que lleva el nombre del doctor Rafael Rangel y de la casa donde nació el sabio investigador “a más de un siglo de su partida, continua vigente su legado, vivo en cada laboratorio, en cada investigación y en cada profesional de la salud, que se esfuerza por mejorar la calidad de vida de los venezolanos, recordándonos la importancia de la ciencia, de la investigación y dela perseverancia en la lucha contra las enfermedades”.
Las ofrendas florales
Aunque la invitación que había sido cursada señalaba que la sesión se cumpliría a las 11 de la mañana, no fue sino a las 12,30 que se inició la misma, pues antes hubo las ofrendas florales que estuvieron a cargo de la Alcaldía en la persona de la titular del cargo Sonia Silva; el Concejo municipal donde ofrendaron los concejales presentes y el despacho de la Contralora municipal Najak Valero, invirtiéndose otro poco de tiempo, en una actividad que se cumplió también, una especie de parte de la Educación premilitar, en las cuales intervinieron instituciones que forman parte de “la Educación y formación para la soberanía”, entre estas la Unidad Educativa Rafael Rangel, Unidad Simón Rodríguez, Complejo Educativo Francisca Arévalo, Centro Educativo Enrique Flores y otras, permitiendo los que concejales, alcaldesa e invitados especiales al acto, Temístocles Cabezas y Jorge Antequera, representantes del Gobernación estuvieron primero en la actividad antes de la sesión del Concejo.

La sesión extraordinaria del Concejo
Dentro del pequeño templo donde funciona el altar mayor fueron colocados los asientos de los participantes en la sesión concejales, Oswaldo Puches, Adolfo Contreras, Jenny Viloria, Franklin Plaza y Yorbin García; alcaldesa Sonia Silva y los representantes del Gobernador Gerardo Márquez, Temístocles Cabezas y Jorge Antequera.
La oradora de orden
La oradora de orden, una médico internista del oriente del país, “sembrada en Betijoque” como dijo la Alcaldesa Sonia Silva, pues se desempeñó como médico titular del Hospital María Aracelis Álvarez, por varios años, leyó la pieza oratoria, añadiendo desde el podio, comentarios sobre lo que expresaba de manera escrita, extendiendo su disertación a casi la media hora expresando; “que se sentía altamente agradecida, por haber tomado en cuenta su persona para recibir la orden Rafael Rangel en su clase científica. Siendo también un orgullo para mí, participar en este magno evento, donde conmemoramos el aniversario del natalicio de tan ilustre baluarte, que brindó innumerables aportes con su inteligencia y dedicación, transformando la medicina venezolana, dejando un huella imborrable en la historia de la ciencia, todo en pro del bienestar de la comunidad”.
Les invito dijo la doctora Marys López, a que hagamos un recuente de la Biografía de Rafael Rangel, recordemos que nació el 25 de abril de 1877 a las 9 de la mañana en el barrio conocido para aquel entonces como El Arenal, de Betijoque, estado Trujillo, coincidiendo como dato curioso con la llegada a Caracas de los restos del doctor José María Vargas al templo de San Francisco, los cuales fueron inhumados en el Panteón Nacional el 26 de abril de 1877. Sin saberlo, añadió la oradora, el estado Trujillo aportaba una figura que daría los más extraordinarios brillos a la ciencia nacional, la cultura venezolana y una legítima gloria a sus comunidades. Su probada sensibilidad social y filantrópica, hace que se le evoque como un gran venezolano, aseguro la oradora.

Rafael Rangel era hijo de Eusebio Rangel Moreno y Teresa Estrada. Su progenitora, según la crónica, vivió en las afueras del pueblo, falleciendo el 29 de octubre de 1877 a los 6 meses de haber nacido su hijo, mientras que su padre Eusebio Rangel Moreno era hijo de agricultores y se dedicaba al comercio y fabricación de tabacos.
Rafael Rangel–expresó la oradora de orden-fue bautizado en la iglesia parroquial San Juan Bautista de Betijoque, el 29 de octubre de 1877, el mismo día que daban sepultura a su madre Teresa Estrada, y es presentado por su padre el 30 de octubre de 1877 en la prefectura civil del Distrito Betijoque.
Rangel crece y estudia en un medio donde se rinde excesivo culto al valor físico, indispensable en las contiendas guerrilleras de aquella época. Recibe su educación en Betijoque en el plantel dirigido por el educador trujillano Enrique Flores, quien lo inicia en la lectura y en los estudios elementales en la primera escuela federal creada en Betijoque en 1879, después paso a cursar estudios teológicos en el Seminario Diocesano de Mérida, del cual posteriormente se retira e ingresa al Instituto Maracaibo,regentado por Raúl Cuenca el 3 de agosto de 1896.
Ingresa al Colegio Bolívar destinado a impartir estudios secundarios, los cuales culmina en la antigua Universidad del Zulia donde se gradúa de Bachiller en Filosofía a los 19 años.
Rafael Rangel viaja después a Caracas para estudiar el primer año de Medicina, se inscribe en la Universidad Central, a cursar Anatomía, Histología, Bacteriología, Física y Química Medica, teniendo como profesores a los destacados doctores Luis Razetti y José Gregorio Hernández Cisneros; Termina sin tropiezos su primer año con notas sobresalientes. Se matricula en el segundo año de medicina y toma parte en el concurso de externos del Hospital Vargas, en dicho concurso los estudiantes deben presentar la tesis de Hueso Coxai, Rangel obtiene el segundo lugar, con 19 puntos de la máxima puntuación de 20.
Preparador
“El desempeño que obtuvo Rafael Rangel como preparador en las cátedras dirigidas por el doctor José Gregorio Hernández, le permitió conocer las técnicas de la parasitología microscópica, la coloración de los microorganismos, la elaboración de medios de cultivo y la inoculación de gérmenes”.
Rafael Rangel fue designado en 1902 jefe de laboratorio de Historia y Bacteriología del Hospital Vargas, en donde además de realizar exámenes de rutina, ofrece soluciones terapéuticas y desarrolla una corta a pero fructífera carrera. Inicio la organización del laboratorio, al comienzo contó con pocos equipos pero con el apoyo del Presidente Cipriano Castro, logró convertirlo en un Centro, no solo de servicios para el Hospital, sino de investigación activa, en el caso de la parasitología. Siempre en la senda de su humildad, sencillez, vocación y filantropía.
La oradora de orden se paseó en su discurso por los diversos aspectos de la vida del sabio investigador señalando que en el año 1904 se vinculó sentimentalmente a Ana Luisa Romero, naciendo su primer hijo Ezequiel y en 1907, nace su hija Consuelo.

Desaparición física
En el discurso pronunciado este 25 de abril en Betijoque, la doctora Marys López se refirió también a la muerte de Rafael Rangel, ocurrida el 20 de agosto de 1909 a las 3 de la tarde, cuando puso fin a su existencia ingiriendo Cianuro a la edad de 32 años.
La oradora de orden fue interrumpida en varias oportunidades por los aplausos de los asistentes a la jornada cumplida en el templo Santísima Trinidad, que se encontraba completamente lleno de personas, ansiosas de conocer más, sobre la vida del investigador y estudioso del bionálisis, Rafael Rangel.
.