• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 15 agosto 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Economía

A diario ingresan miles de cajas de bebidas que no cumplen con normas de etiquetado, advierte asociación venezolana

La Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes señaló en un comunicado que las autoridades competentes ya ordenaron el comiso definitivo de los productos que no cumplen con la normativa venezolana y que entraron al país de manera irregular. Este procedimiento ya lo han ejecutado en varios casos, como es el de los productos Pepsi-Cola de 2,5 litros y Manzana Postobón de 2,5 litros.

por Redacción Web
10/12/2021
Reading Time: 3 mins read
Foto: Crónica Uno

Foto: Crónica Uno

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Por Ariadna García /Caracas. La Asociación Nacional de Bebidas Refrescantes (Anber) advirtió en un comunicado que diariamente ingresan a Venezuela “miles de cajas de bebidas que no cumplen con las normas venezolanas de etiquetado”. La institución indica que la entrada irregular de productos que ocurre actualmente pone en riesgo la actividad de las empresas nacionales y su capacidad para seguir produciendo en el país.

“Diariamente ingresan a Venezuela miles de cajas de bebidas que no cumplen con las normas venezolanas de etiquetado, según las cuales todo alimento que se comercialice en el país, entre ellos las bebidas, debe incluir en su etiqueta el número de registro ante el Ministerio de Salud, el número de Certificado de Producto Envasado (CPE), así como la identificación de la compañía que realiza la importación, en caso de aquellos productos que no se fabrican en el país”, se lee en el documento.

Anber también señala que durante muchos años las empresas agrupadas a la cámara “han invertido e innovado de manera consecuente para producir una amplia variedad de sabores y presentaciones de bebidas refrescantes con el objetivo de satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores. La industria venezolana de bebidas refrescantes genera valor económico a través del pago de impuestos nacionales y municipales y la creación de miles de empleos directos e indirectos a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización”.

La organización alerta que la comercialización de bebidas que no han sido analizadas y aprobadas por las autoridades representa un grave riesgo para la salud de los consumidores.

“En caso de que algún producto se encuentre en mal estado o haya sido adulterado, no se podrá realizar la correspondiente trazabilidad. Por lo tanto, el cumplimiento de esta norma es estrictamente necesario para asegurar la calidad de los productos y salvaguardar la salud de los consumidores”, apuntan.

Según Anber las autoridades competentes ya ordenaron el comiso definitivo de los productos que no cumplen con la normativa venezolana y que entraron al país de manera irregular. Este procedimiento ya lo han ejecutado en varios casos como es el de los productos Pepsi-Cola de 2,5 litros y Manzana Postobón de 2,5 litros.

La organización gremial dice que las empresas locales están dispuestas a seguir compitiendo y llevando productos de calidad “en estricto cumplimiento de la normativa venezolana” y también exhortan a las autoridades a que los mismos requisitos que se les exige a la industria nacional sean iguales para los productos importados.

Desde 2019 la industria denuncia que existe una competencia desleal entre el producto local y el importado, este último viene contando desde 2018 con exoneraciones de impuestos, que han proliferado un mercado que desplaza al producto nacional. Además, otras marcas han expuesto la falsificación de sus productos, por ejemplo, en agosto de este año Nestlé Venezuela hizo un llamado de alerta al público sobre la comercialización de falsificaciones e importación no autorizada de productos Nestlé fabricados en otros países.

Lea también

Online Gaming despega: un mercado que crecerá 18,8 % CAGR hasta 2029 impulsado por la IA y los eSports

Online Gaming despega: un mercado que crecerá 18,8 % CAGR hasta 2029 impulsado por la IA y los eSports

08/08/2025
El FMI sube al 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a la amenaza arancelaria

El FMI sube al 2,2 % el crecimiento de Latinoamérica en 2025 pese a la amenaza arancelaria

29/07/2025
Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

Economía venezolana creció 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, según el Banco Central

23/07/2025
La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

La economía creció más de un 6 % en el segundo trimestre del año, dice Maduro

18/07/2025

Nestlé Venezuela informó en ese momento que había encontrado falsificaciones en las categorías de leches, cubitos y sopas, a esto se suma las importaciones no autorizadas de productos fabricados por Nestlé en otros países del portafolio de alimentos para perros, gatos y fórmulas infantiles, entre otros.

En octubre de 2020 Alimentos Polar también reportó la misma situación. “Responsablemente, debemos advertir a nuestros consumidores y a la población en general acerca de la presencia y comercialización ilegal en el país de una margarina marca “Primor”, que no forma parte de nuestro portafolio de productos, que infringe los derechos de propiedad intelectual de Alimentos Polar Comercial y que además no posee registro sanitario, incumpliendo con ello las leyes venezolanas”.

La empresa de alimentos recordó en ese momento que “la comercialización de alimentos para consumo masivo que no indique en su empaque el número de registro sanitario, constituye un incumplimiento de la regulación nacional en materia sanitaria”.

Fuente: Crónica Uno

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Siguiente
Caravana migrante llegará a Ciudad de México tras última parada en Puebla

Caravana migrante llegará a Ciudad de México tras última parada en Puebla

Publicidad

Última hora

La ONU denuncia casi 5.000 heridos en Gaza mientras buscan comida y pide facilitar reparto

SAB-16A: “Jornada amistosa” del fútbol máster – súper máster en La Cejita

El Gobierno de Trump alcanza récord de 1.400 migrantes deportados a diario, según medio

Carlos Vives y el Grupo Niche lanzan versión de ‘La tierra del olvido’ en ritmo de salsa

El papa: «No debemos resignarnos a que prevalezca la lógica del conflicto y las armas»

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales