• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 26 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Paralizadas el 90% de las unidades producción de pollo en Táchira

por Gabriela Rangel
27/10/2017
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Ante la escasez de insumos, medicamentos y alimentos para el sector productor avícola, en el estado Táchira solamente se encuentra operando el 10% de todas las granjas productoras de huevos y pollo, según informó Rafael Moreno, presidente de Asociación Avícola de la entidad -Avitach- quien advirtió que estas podrían paralizar su actividad por completo con las nuevas fiscalizaciones anunciadas por el Gobierno.

Esto traería como consecuencia que haya una escasez total del rubro en la entidad y se desaparezca la producción avícola en el estado, afectando no solo a la población del Táchira sino a otros estados a los que se llevan los productos.

“Con una nueva regulación, ese 10% va a cerrar y ya están cerrando, si vas a la zona sur del estado, ves cómo la producción desapareció en todas las granjas productoras”, reiteró.

Indicó que por la escasez y el alza de los insumos, el 90% de las unidades de producción ha cerrado las puertas; además de que las regulaciones de precios que no permiten que se venda al precio que realmente tienen los  productos.

Lamentó que la entidad después de ser el segundo o tercer estado productor avícola en Venezuela, quede en un puesto desconocido ya que no produce ni el 10% de lo habitual en años anteriores.

“En la zona norte del estado se producían alrededor de 2 millones 300 mil pollos y en este momento quedan en galpones 20 mil pollos cuando mucho; esto es insoportable, el alza de las cosas del alimento, de las medicinas, todo lo que se requiere para producir que ha subido bárbaramente y que no se puede mantener. Vamos a llegar a que todos cierren, estamos bien mal”.

Detalló que en su caso se vio con la obligación de cerrar su granja que producía alrededor de 280 mil kilos de pollo trimestral; situación que lamenta.

Explicó Moreno que intentar regular el precio del pollo a 13 o 15 mil bolívares es prácticamente imposible, pues producir un kilo de pollo cuesta cerca de los 30 mil; por lo que aun ellos como productores están perdiendo dinero.

Lea también

Trump insiste en que «podría hablar» con Maduro para «salvar muchas vidas»

Trump insiste en que «podría hablar» con Maduro para «salvar muchas vidas»

26/11/2025
Maduro: Venezuela vive una «coyuntura decisiva para su existencia» como república

Maduro: Venezuela vive una «coyuntura decisiva para su existencia» como república

26/11/2025
Venezuela sigue acumulando suspensiones de vuelos pese a la advertencia de su Gobierno

Venezuela sigue acumulando suspensiones de vuelos pese a la advertencia de su Gobierno

26/11/2025
Christina Aguilera estrena su nuevo tema navideño grabado junto a la Torre Eiffel

Christina Aguilera estrena su nuevo tema navideño grabado junto a la Torre Eiffel

26/11/2025

“Producir un kilo de pollo cuesta muchísima plata, muchísima, y querer regular un pollo a 13 mil bolívares es prácticamente imposible. Aquí se compraba un saco de alimento a 100 bolívares, 120; hoy en día sale casi en 560 bolívares un saco de alimento. Comprar un pollito bebé sale en 4 mil bolívares; entonces es imposible a ese precio mantener la producción”.

Indicó que actualmente, vendiéndolo a 30 mil bolívares el productor trabaja a pérdida, pues allí se le está incluyendo el precio de atención del animal, medicamentos y lo más difícil, el alimento que poco se consigue en el mercado de buena calidad.

“Están aprobando una cantidad de créditos, sobre todo a militares que no saben producir alimentos, y entonces un productor termina comprando un alimento malísimo y cuando ve es que el pollo se está poniendo como una garza, flaca y alta, puro hueso y eso no rinde nunca. Aquí los animales de avicultura consumían un alimento de muchísima calidad; hoy en día no se produce ese alimento”.

HUEVOS

Igual pasa con el precio de los huevos, según detalló Moreno, alimentar a una gallina ponedora sale extremadamente caro y a esto se le tiene que sumar el costo del animal bebé que asciende a los 11 mil bolívares.

“Chiquitica, de 24 horas de nacida cuesta 11 mil bolívares, hay que mantenerla para que crezca, darle los cuidados con sus medicinas…. Es casi imposible producir con estos precios que nos dan y con los que nos quieren aplicar”.

Tags: Alimentosescasezfiscalizaciónparalizaciónpolloprecio
Siguiente
Vuelta a Venezuela. Yonathan Monsalve gana en Timotes

Vuelta a Venezuela. Yonathan Monsalve gana en Timotes

Publicidad

Última hora

Invitan a la Gran Final de kickingball en Boconó 

Hospital María Aracelis Álvarez celebró 53 años de servicio con misa y reconocimientos

Cámaras de Turismo regionales trazan estrategias para potenciar servicios en Venezuela

Trump insiste en que «podría hablar» con Maduro para «salvar muchas vidas»

Maduro: Venezuela vive una «coyuntura decisiva para su existencia» como república

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales