• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 1 noviembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

5 de Julio: fecha histórica emancipadora del país

por José Rojas
05/07/2019
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El 5 de julio de 1811, es una de las fechas principales de nuestra historia republicana que debe ser recordada con cierta hidalguía. Nada más y nada menos que se conmemora la declaración de independencia frente a la Monarquía de España, y es el acto central del proceso político-jurídico de independencia que comienza el 19 de abril de 1810 y cuya primera etapa culmina con la promulgación de la primera Constitución de Venezuela, el 21 de diciembre de 1811.

Uno de sus antecedentes es que el 2 de marzo de 1811 se había instalado el Congreso General de Venezuela, que sería el primer Parlamento que se convoca en nuestra historia republicana.

Ese Congreso General, reunido en la entonces capilla Seminario Santa Rosa de Lima, tendría como misión fundamental la redacción de la Constitución de 1811. Sin embargo, a dos meses de haber comenzado sus funciones, en el ambiente de la República naciente se sentía la necesidad de producir una declaración formal de independencia de la Corona de España, y de alguna forma aclarar así la desvinculación política de los últimos trescientos años. Una vez que en el Congreso se había decidido que había que ir hacia un gobierno republicano, era incompatible con esa decisión no realizar una declaración irrestricta de independencia frente a la Corona.
En las sesiones del 3, 4 y 5 de julio se plantea abiertamente el problema, ya que la declaración de independencia exigía sustentar de modo suficiente las razones por las cuales había que declararse independientes. Por ello, el Acta de Independencia va ser muy bien fundamentado alegando las razones de la declaratoria de independencia.

El primer párrafo del acta precisa:

“En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación Americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, que recobramos justa y legítimamente desde el 19 de abril de 1810, en consecuencia de la jornada de Bayona y la ocupación del trono español por la conquista y sucesión de otra nueva dinastía constituida sin nuestro consentimiento, queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía”. De tal manera, el 5 de julio, en realidad, es una fecha para conmemorar un evento esencialmente civil, como pocos ha habido luego en nuestra historia republicana: ante la situación política derivada de la invasión napoleónica a España, los venezolanos se plantean hasta qué punto es legítimo el sometimiento a esa Corona. El proceso de independencia fue así, en su origen, un planteamiento fundamentado en ideas, y en la preocupación por cuál era el camino legítimo y correcto a seguir como Nación.

El 5 de julio y crisis actual

Venezuela atraviesa una de las más graves crisis de su historia republicana. El panorama que hoy se nos plantea a los venezolanos es el de la entrega del país a una ANC que quiere arrogarse unos poderes soberanos, al margen de la Constitución y de los valores republicanos que, condensados en el Acta de Independencia, deberían ser hoy el ámbito de nuestra vida política. Hoy, desde el Poder, se nos quiere imponer la regresión en todas las conquistas a la libertad que los venezolanos hemos decidido lograr, con avances y retrocesos, desde el 19 de abril de 1810, y muy especialmente desde el 5 de julio de 1811. Por ello, si la celebración del 5 de julio como un acto civil de rebeldía ante el poder es importante hoy es mucho más importante que todos los años anteriores.

Lea también

¿Quiénes ganan y quienes pierden con la brusca depreciación del bolívar? | Por: Víctor Álvarez R.

La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

31/10/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

ALGUNAS CITAS Y OBRAS SOBRE LA MISANTROPÍA | Por: Ernesto Rodríguez

31/10/2025
Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el Conuco | Para el mal peón, no hay buen apero | Por: Toribio Azuaje

30/10/2025
¿Cómo te conectas con el dinero?  ¡De la emoción a la acción!   |  Por: José Luis Colmenares Carías

Daniela: Un Viaje de Autoconocimiento Emocional y Empoderamiento Financiero | Por: José Luis Colmenares Carías

30/10/2025
Tags: 5 de JulioIndependenciaVenezuela
Siguiente
Teniente detenido por caso de capitán de corbeta es trujillano

Teniente detenido por caso de capitán de corbeta es trujillano

Publicidad

Última hora

Gerardo Márquez deroga Decreto y restablece la libre circulación de motorizados las 24 horas en Trujillo

La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela | Por: Víctor Álvarez R.

ALGUNAS CITAS Y OBRAS SOBRE LA MISANTROPÍA | Por: Ernesto Rodríguez

Quinta jornada del fútbol súper máster en el Club Italven este domingo 2-NOV

Ulandinos en Trujillo apoyaron la renovación de cargos estudiantiles

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales