• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

20 años de políticas climáticas: un estudio analiza qué funciona y qué no

por Agencia EFE
22/08/2024
Reading Time: 2 mins read
En la imagen de archivo, personas viajan en coches y motocicletas bajo la nube de contaminación en Lahore (Pakistán). EFE/ Rahat Dar

En la imagen de archivo, personas viajan en coches y motocicletas bajo la nube de contaminación en Lahore (Pakistán). EFE/ Rahat Dar

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Redacción Ciencia, 22 ago (EFE).- La revista Science publica hoy un análisis de 1.500 actuaciones contra el cambio climático llevadas a cabo en 41 países durante las dos últimas décadas (1998-2022) y su impacto constatado en la reducción de emisiones, mostrando qué funciona y qué no para cumplir el Acuerdo de París.

De las 1.500 medidas estudiadas en los sectores de la construcción, la electricidad, la industria y el transporte, los investigadores destacan 63 que han sido realmente efectivas y a las que atribuyen la reducción de emisiones de entre 600 y 1.800 millones de toneladas de CO2.

En el caso concreto de España, el estudio destaca como éxito la reducción de emisiones del transporte, especialmente de la movilidad privada por carretera, debido a la fiscalidad para los hidrocarburos y circulación implementada en el año 2008.

Los sistemas piloto de comercio de derechos de emisión de China, complementados con menores subvenciones a los combustibles fósiles y más incentivos a la eficiencia energética, aparecen también entre los más eficaces en este estudio.

Mientras que la implantación de una ecotasa y de un sistema de peaje para los camiones han tenido un impacto muy positivo en la reducción de emisiones en Alemania.

 

La receta del éxito

No obstante, los datos de la investigación, disponibles desde hoy en un Explorador interactivo de Políticas Climáticas, ponen de manifiesto que el éxito de las políticas de un país frente al cambio climático no está en medidas concretas sino en la combinación de actuaciones gestionadas con una visión integral.

Lea también

Putin propone a Trump elaborar una hoja de ruta para la firma de tratado de paz en Ucrania

Putin propone a Trump elaborar una hoja de ruta para la firma de tratado de paz en Ucrania

19/05/2025
El Supremo permite a Trump retirar la protección legal a miles de venezolanos

El Supremo permite a Trump retirar la protección legal a miles de venezolanos

19/05/2025
Gobierno suspende «todos los vuelos» desde Colombia por llegada de presuntos mercenarios

Gobierno suspende «todos los vuelos» desde Colombia por llegada de presuntos mercenarios

19/05/2025
El Gobierno de Venezuela denuncia plan de «ataques» a embajadas para «sabotear» elecciones

El Gobierno de Venezuela denuncia plan de «ataques» a embajadas para «sabotear» elecciones

19/05/2025

De este modo, políticas aparentemente muy efectivas, como el cierre de las centrales de carbón o las restricciones a la circulación de vehículos de combustión, impactan de forma muy positiva en la reducción de emisiones cuando van en tándem con otras, como demuestran casos como el de Reino Unido con las térmicas o el de Noruega con los límites a los coches contaminantes.

“Más políticas no equivalen necesariamente a mejores resultados. Las subvenciones o las leyes por si solas son insuficientes, cuando se combinan con otros instrumentos, como los impuestos, es cuando verdaderamente se consiguen reducciones sustanciales de emisiones», señala uno de los autores, Nicolas Koch, científico del Instituto Potsdam de investigación climática de Alemania en un comunicado.

Annika Stechemesser, investigadora del mismo centro, subraya que los datos de este estudio «son muy relevantes para apoyar a los responsables políticos y a la sociedad en la transición hacia la neutralidad climática».

A juicio de María José Sanz, directora del Centro Vasco de Investigación sobre Cambio Climático (BC3), este estudio representa un análisis interesante de la base de datos de políticas climáticas de la OCDE, pero sus resultados «deben tomarse con cautela».

«Los contextos geopolíticos y regulatorios de los diferentes países pueden marcar grandes diferencias en el impacto de determinadas políticas, por lo que no es generalizable qué políticas son mejores», señala la investigadora en una reacción recogida por SMC España.

 

 

 

 

Tags: AmbienteClimacrisis climática
Siguiente
Valera | Se reunieron autoridades de transporte municipal y gremio de motorizados

Valera | Se reunieron autoridades de transporte municipal y gremio de motorizados

Publicidad

Última hora

Yohander Bracamonte, candidato al CLET, llama a los jóvenes trujillanos a votar este 25 de mayo 

Putin propone a Trump elaborar una hoja de ruta para la firma de tratado de paz en Ucrania

Lo bueno, lo malo y lo feo de la Copa Sudamericana

El Real Madrid valora la renovación de Modric con 39 años

El Supremo permite a Trump retirar la protección legal a miles de venezolanos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales