Desde 1997, cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial contra la enfermedad, que afecta a más de 6 millones de personas en todo el mundo
Fue descrita por primera vez hace más de 200 años por el doctor James Parkinson, concretamente en el año 1817, en su ensayo titulado ‘An essay on the shaking palsy’, y desde entonces, la descripción de la enfermedad de Parkinson no ha cambiado significativamente.
Esta se define como un trastorno neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central y se caracteriza por movimientos temblorosos involuntarios, rigidez, inestabilidad de la postura del cuerpo, entre otros síntomas. Según la calificó en su día Parkinson, es una “parálisis agitante”.
Sin embargo, a pesar de los avances, la mejora de la calidad de vida de los afectados y a larga convivencia histórica, esta enfermedad sigue siendo un misterio sin resolver para la comunidad científica y médica, pues tanto sus causas como prevención aún se desconocen.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el párkinson afecta a 1 de cada 100 personas mayores de 60 años, aunque también existe un porcentaje considerable que no llega a este rango de edad. En España, de hecho, existen más de 150.000 casos y el 15% de estos tiene entre 45 y 65 años. A nivel mundial la cifra total de afectados asciende a más de 6 millones de personas.
La enfermedad es progresiva y afecta tanto a hombres como mujeres. Una de las mayores complicaciones a las que se enfrentan los médicos es al diagnóstico de la misma, ya que los síntomas al comienzo son tan leves, que se vuelven casi imperceptibles. Como se ha descrito antes, el paciente experimentará temblores, rigidez muscular, bradicinesia (lentitud de movimientos, deficiencia en la expresión facial, micrografía y torpeza manipulativa) y trastornos del equilibrio, postura y sueño.
No obstante, eso no es todo. Y es que los problemas asociados a la enfermedad pueden ser mucho más complicados. Una encuesta de la Asociación Europea de la Enfermedad de Parkinsonrefleja que los síntomas depresivos son casi tan frecuentes (84%) como los trastornos motores (94%).
En 1997, la OMS declaró como día oficial de la enfermedad el 11 de abril en honor al nacimiento del doctor Parkinson, quien además de describirla, también padeció esta enfermedad. Según los datos de la Asociación de Parkinson de Madrid, esta es la segunda enfermedad neurodegenerativa en prevalencia e incidencia después del alzhéimer. No existe cura y se calcula que aproximadamente surgen entre 20 y 25 nuevos casos de enfermos de párkinson por cada 100.000 habitantes. Además, alrededor del 30% de los casos están aún por diagnosticar. La OMS prevé, de hecho, que en poco más de una década (hacia 2030), se alcance los 12 millones de afectados.