• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
jueves, 15 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

ZONAS ESPECIALES Y ZONAS DESPRECIABLES | Por: Francisco González Cruz

por Francisco González Cruz
20/08/2022
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La desigualdad entre las personas no es independiente de la desigualdad entre los lugares. Todos respondemos en términos de identidad a realidades geohistóricas que se traducen en una cultura local que nos da un lenguaje y una manera de ser particular. Pero en referencia al nivel de bienestar, de desarrollo integral o socio-económico, toda persona humana tiene – o debe tener – las mismas oportunidades de realización, independientemente de su lugar de origen o de residencia.

Si se entiende el concepto de desarrollo humano como el despliegue de las capacidades de “todo el hombre y todos los hombres” como lo plantea la Carta Encíclica Populorum Progressio de Pablo VI, o «como un proceso de expansión de las libertades reales de las que disfrutan los individuos» para su propia realización y la de sus familias como lo plantea Amartya Sen. Entonces las políticas públicas de desarrollo deben promover el desarrollo integral de todos en todos los lugares. Eso se llama “desarrollo equilibrado”.

Cuando el concepto de desarrollo cambia, de ser integral a ser desarrollo “económico”, entonces muchas cosas también cambian gracias a la complejidad tan grande que existe en el pensamiento económico y en los supuestos que encierran sus diversas y disímiles teorías. Empiezan las confusiones conceptuales entre desarrollo humano y crecimiento económico, y consumo, ingreso, producto interno, acumulación de capital y demás conceptos que desembocan en las teorías de las ventajas comparativas y competitivas, y a la generación de esas ventajas en determinados lugares con base a políticas públicas que incluyen la concentración de inversiones estatales y de diversos privilegios que atraigan las inversiones privadas, mediante la promoción de los polos de desarrollo, zonas de crecimiento, ejes de desarrollo, zonas francas o zonas económicas especiales.

Por supuesto que eso significa que en el territorio de un país existirán espacios que no concentran esas inversiones ni gozan de esas ventajas,  acciones estas realizadas con recursos nacionales, de todos, creando serias y severas discriminaciones internas. Las teorías dicen que el crecimiento económico de las zonas especiales se desparramará hacia los otros territorios generalizando los beneficios mediante los efectos difusores que tienen en materia de innovaciones, creación de demanda y generación de empleo. Por supuesto que el propio nombre de polo significa  que atrae inversiones y población de su área de influencia, dejando a esta sin ahorros y sin su gente más emprendedora.

Frente a las estrategias de desarrollo desigual se enfrentan las de desarrollo equilibrado que plantea reglas claras y uniformes a lo largo y ancho de los territorios, y que cada región o localidad despliegue sus posibilidades de conformidad con su cultura y especialmente con sus aspiraciones colectivas.

Existen ejercicios teóricos han tratado de vincular esas estrategias a posiciones ideológicas de izquierda y derecha, socialismo y capitalismo, cuando es  palpable que países donde han predominado unas u otras tendencias la aplicación ha sido muy parecida, desde China hasta los Estados Unidos, México, Cuba o Venezuela.

Lea también

Cómo las capacidades habilitadoras impulsan resultados extraordinarios

Montaña rusa emocional: navegar tiempos complejos | Por: Arianna Martínez Fico

15/05/2025
Valores democráticos | Francisco Salazar Martínez | Por Ramón Rivasaez

Valores democráticos | Argenis Daza Guevara | Por Ramón Rivasáez

13/05/2025
El Mundo Actual:  El Poder de la Alquimia Sanadora Interior el regreso del indígena que todos llevamos por dentro en el corazón de todos !

Lo profético de los santos Madre Carmen y José Gregorio Hernández: De Venezuela para el mundo | Por: Frank Bracho

13/05/2025
Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Reconciliación para sanar y avanzar | Por: David Uzcátegui

13/05/2025

El problema de fondo es seguramente otro, y tiene que ver con si se considera a la persona humana como un sujeto digno o como un individuo consumidor de bienes y servicios. Si predomina el concepto materialista y utilitarista el camino es el crecimiento, el lucro, la desigualdad y con ello el usos de cualquier medio para satisfacer un mercado insaciable, en un planeta finito. Allí en el fondo no tienen vigencia los valores, como está ampliamente demostrado y cuyas evidencias sobras con las pandemias, el calentamiento global, las guerras, el narcotráfico y demás frutos de la codicia humana.

Si el desarrollo tiene que ver con la plenitud de humanizarse y la capacidad de promover las condiciones para ello, el camino no es el crecimiento ni el consumo: el camino es la satisfacción de las necesidades humanas con el mínimo consumo y la preservación de la naturaleza. Tampoco las zonas económicas especiales ni los polos de desarrollo, sino el desarrollo sin polos y sin zonas económicas despreciables. Diría “muchas empresas, en muchos lugares, en muchas manos”.

 

 

 

 

 

.

Tags: Francisco González Cruz
Siguiente
Venezuela entre la esperanza y la incertidumbre: sin planes trascendentes para rescatar la democracia y el poder político

Dolores de crecimiento

Publicidad

Última hora

Trujillo | Plan especial de llenado de GLP realizan en municipio Candelaria

0-2. El Barcelona corona la Liga en el derbi

Escuque y Morón “epicentro del volibol trujillano” este fin de semana

Fiscal Tarek William Saab expone en Mérida sobre protección para infancia y juventud

Trujillo | Jornadas de sensibilización social promueve Instituto Municipal de Derechos de Niños y Adolescentes en Sucre

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales