• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Zanahoria Pop y La Gran Fogata en Valera / Por Jesús Matheus Linares

Sentido de Historia

por Redacción Web
04/06/2023
Reading Time: 4 mins read
Estampa valerana. Gráfica Cortesía

Estampa valerana. Gráfica Cortesía

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 

En el mes de octubre de 1971, los jóvenes valeranos encabezados por Bob Heber (nombre artístico de Heber Pabón -hoy día respetado pastor y cantautor cristiano en los Estados Unidos-, e Ilva Sarache –locutora para la época de Radio Valera- junto a Gelvis Pinto, organizaron el Primer Festival de Música “Zanahoria Pop” y de “La Media Luna”.

Heber había regresado de Londres, Inglaterra, donde estudió guitarra, armónica e inglés. Antes, muchos valeranos viajaban al viejo continente a estudiar, trabajar o formarse. Pabón, también hermano de otro gran locutor valerano, de la época de “La Caravana Camel” y que laboró en Radio Turismo y Radio Valera,  Carlos Pabón, que era un especialista en sancochos y degustador como el que más de picante, quería compartir con su público valerano lo aprendido en tierras británicas.

Los ganadores del festival en cuestión fueron Alfredo y “Tico” Sarmiento, Ana Yasmín Pineda, Zara León y Orlando  «Coco” Rosales, en ese orden. Mientras tanto, otro grupo de jóvenes valeranos, entre los que estaban Héctor Goliat publicaban un medio de comunicación impreso llamado “Tercer Mundo”. Se sucedió la invasión de Praga por parte del ejército soviético. Estaba recién finalizado el “Mayo Francés” en París, donde los estudiantes hicieron renunciar a  la presidencia de esa nación gala, al héroe de la Segunda Guerra Mundial de los aliados franceses, el general Charles De Gaulle, y daban comienzo a la Quinta República, los norteamericanos habían sufrido una estrepitosa derrota en Vietnam, y en Caracas, el gobierno de Rafael Caldera con el ministro de Educación, Héctor Hernández Carabaño, ordenaban el allanamiento de la Universidad Central de Venezuela. Luego vino la etapa de la renovación universitaria,  el surgimiento del Movimiento Al Socialismo, después de escisión del Partido Comunista de Venezuela. Fue un tiempo muy dinámico.

Al comienzo de los 70, era época que sonaba en todas las radios del país, las canciones de la Gran Fogata, Los Kings, el Grupo Syma, con su tema “I´don´t no why”, Pablo Manavello, Henry Stephen, con su “Limón, limonero”, Trino Mora, y “Libera tu mente”, el Grupo “C” de Valencia, “Con quiero escribir tu nombre”. Del exterior oíamos a Led Zepellin, Black Sabath, Jhetrotulll, Pink Floyd, Santana, “Sangre, Sudor y Lágrimas”, de España nos llegaba “Barón Rojo” y la Fórmula V, con su «Eva María”, “Cuéntame” y la “Fiesta de Blas”, este último tema se hizo muy popular en los noticieros radiales valeranos, luego que un grupo de jóvenes protagonizaran una fiesta que luego muchos identificarían como la “Fiesta de Blas”, “donde unos salían con unas copas demás”.

Lea también

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

08/05/2025
La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

08/05/2025
Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

08/05/2025
Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

08/05/2025

Los hermanos Sorondo, nativos de Maracaibo, dueños de “Remate Maracaibo” en la avenida Bolívar con calle 6, tenían justo en el edificio donde está la línea de autos por puestos que va de Valera a Mendoza Fría y La Puerta, un local donde un grupo de jóvenes organizaron una fiesta sicodélica. Eran los tiempos de “las Fresas de la Amargura”, de Neil Young y su “bajando por el río”, lo cierto es que Rudy Linares, a la sazón segundo comandante de la Policía de Valera, con un grupo de efectivos policiales decidió allanar el local, pues había la presunción que había consumo de sustancias sicotrópicas y menores de edad.

Otro colega, de recordada trayectoria periodística en el medio radial e impreso, como lo fue Rafael Ángel Lujano, ayudó a los jóvenes, pertenecientes a diversos círculos sociales de la ciudad y trató de parar el allanamiento ordenado por Rudy Linares, ahí había muchachos de la Plata I, Plata II, Lazo de La Vega, del “Antonio Nicolás Briceño”, “Madre Rafols”, “Rafael Rangel”, muchos fueron detenidos, y conducidos a la sede de la Comandancia Policial, al lado del Concejo Municipal. Los más hábiles y asustados huyeron por el “Zanjón de El Tigre”. Lo cierto es que  “la fiesta de Blas” terminó siendo una medida de escarmiento para evitar el consumo de estupefacientes. Luego del allanamiento todos fueron liberados y entregados a sus representantes porque no se consiguió drogas. Y el evento pasó a convertirse en un “leitmotiv” de los jóvenes valeranos de ese entonces.

Para el año 72, el Grupo Syma era la agrupación musical que marcaba la pauta entre la juventud venezolana con temas como “Sentirás” y “I´don´t no why”  y vinieron a Valera y se presentaron en el Ateneo, con ellos alternó un conjunto local, que meses antes había organizado la familia Kubas. Las calcomanías de la afrodescendiente norteamericana Ángela Davis y el símbolo de la paz estaban de moda entre los liceístas valeranos como muestra de rebeldía e inconformidad. Entrábamos en el ambiente electoral para elegir el sucesor de Rafael Caldera, había dos opciones con bastante oportunidad: el oficialista Lorenzo Fernández con “su rueda” y Carlos Andrés Pérez, son su slogan “Democracia con energía”, “Ese hombre sí camina”, se avizoraban tiempos de cambio. Venía la bonanza petrolera.

 

jmateusli@gmail.com    

 

Tags: CulturahistoriaSentido de HistoriaTrujilloValera
Siguiente
El fatalismo fagocitando la esperanza (VI Parte) | Por: Nelson Pineda Prada

Batalla de Betijoque 4 de junio | Doscientos diez años de olvido | Por: Alfredo Arguello Lugo*

Publicidad

Última hora

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

Llegan a Venezuela 315 migrantes en un vuelo de repatriación desde México

La Cámara Baja de EE.UU. aprueba una ley para rebautizar el Golfo de México a Golfo de América

Se multiplican las voces que piden justicia por la tragedia en discoteca de Santo Domingo

Don Bosco “se mantiene invicto”  en el Apertura 2025 del fútbol súper máster

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales