• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
sábado, 10 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Actualidad

Volver a leer a Don Tulio Montilla, representa un reencuentro con lo mejor de la crónica local | Por: Eliazar Montilla Abreu

por Redacción Web
31/10/2021
Reading Time: 3 mins read
Otorgamiento a Don Tulio Montilla de la Orden “Mario Briceño Iragorri” de la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo (29-10-1996) por el Ing. Miguel Gutiérrez, Presidente del Organismo.

Otorgamiento a Don Tulio Montilla de la Orden “Mario Briceño Iragorri” de la Asamblea Legislativa del Estado Trujillo (29-10-1996) por el Ing. Miguel Gutiérrez, Presidente del Organismo.

Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

Volver a leer a Don Tulio Montilla a través de un texto inédito, además de proporcionarnos un inmenso placer, representa un reencuentro con lo mejor de la crónica local, ya que como Cronista logró desarrollar un estilo muy particular en el que fusionó las historias primigenias de Sabana de Mendoza en un nivel literario que oscila entre lo real, lo mágico y lo maravilloso, con mucho de veracidad y una pizca de humor, elemento complementario en el bagaje de sus redacciones impecables. En este sentido, Don Tulio Montilla tuvo la virtud de no haber reducido las historias menudas de su pueblo natal a meros recuentos pormenorizados del ayer, sino que adicionó una serie de elementos que son propios del ámbito literario y que trascienden el estilo criollista o nativista para ubicarse en una posición de vanguardia.

El libro “Relato Histórico sobre la Imagen de la Virgen del Carmen que se Venera en Sabana de Mendoza”, que es el nombre original de la obra que a continuación se presenta, posee una serie de particularidades que no son comunes al género de la Crónica, tanto en la forma como en su contenido, y ello se puede verificar en el simple hecho de que al terminar su lectura, cualquier lector podría, con toda propiedad preguntarse, si toda esa historia pudo haber sido producto de la invención o es historia verdadera. En esa atmosfera, la narración presentada trasciende el oficio del Cronista para confundirse con la del escritor o literato, sin tiempo, espacio ni referente entre sus iguales.

 

En cuanto al contenido del libro que hemos intitulado “La Virgen y el Terrible Antonio”, el mismo representa una grata sorpresa que viene a desvelar la configuración del proceso religioso en Sabana de Mendoza ya que abarca desde la realización de la primera misa en el año de 1880 hasta la Proclamación de la Virgen del Carmen como Celestial Protectora de la Panamericana, en 1968. En medio de estos dos eventos se encuentra la primera procesión en esta población con una imagen de la Virgen del Carmen; el fallido intento de patronazgo con la Virgen María Auxiliadora bajo los auspicios de Doña Barbarita Oliver; la donación de los terrenos para la construcción del templo por parte de los esposos Francisco Martínez Bustamante y Elisa La Riva Girón; el obsequio y llegada de la Imagen; entre otros acontecimientos de no menos importancia. Sobresale como relato de especial interés la aparición de la Virgen del Carmen en auxilio del Terrible Antonio, ante el acoso del que este personaje, travieso e impertinente, fuera objeto por parte de un perro negro que soltaba chispas de candela por los ojos y desprendía humo por la boca.

En este mismo orden de ideas y como una referencia para las Crónicas y los Cronistas de los diversos Municipios del Estado Trujillo, Don Tulio Montilla esboza una versión original sobre la epidemia de fiebre amarilla que asoló la región a partir del año 1887. De igual manera, hace una explicación coherente y creíble en torno a la aparición de la Imagen de San Benito en Cheregüé y su detección por parte del negro Francisco Graterol.

Lea también

Organizan actividades especiales por 53 Aniversario del NURR

Organizan actividades especiales por 53 Aniversario del NURR

10/05/2025
Diputado Timoteo Zambrano: En Trujillo no hay fracturas del partido Cambiemos Movimiento Ciudadano

Diputado Timoteo Zambrano: En Trujillo no hay fracturas del partido Cambiemos Movimiento Ciudadano

10/05/2025
Simulacro electoral registró alta participación en el municipio Trujillo

Simulacro electoral registró alta participación en el municipio Trujillo

10/05/2025
Pampán cumplió tranquilo con llamado al simulacro electoral

Pampán cumplió tranquilo con llamado al simulacro electoral

10/05/2025

“La Virgen del Carmen y el Terrible Antonio” es una obra que no solo rasga la cortina que nos separa de nuestro pasado histórico, sino que también nos revela el plagio que desleal y reiteradamente se ha hecho de las crónicas de Don Tulio Montilla, las cuales, no solo han sufrido esta apropiación indebida, sino que también han sido desvirtuadas, disminuyéndose así, tanto el valor de su contenido como su nivel de veracidad y la calidad de su redacción. En todo caso, la publicación del libro representa un acto de justicia para nuestro intelectual Mayor. Por otro lado, atendiendo al deseo del autor de la obra quien tuvo el propósito de legar para la posteridad los referentes históricos que estuvieron relacionados al proceso de formación religiosa en la población de Sabana de Mendoza, se ha tomado la iniciativa de incorporar al libro las crónicas que se enmarcan dentro de la temática señalada y que fueron publicadas en el Mensuario “Viajo Contigo” del recordado Presbítero Antonio Laglera, con el exclusivo propósito de optimizar el provecho de su lectura o consulta, y a través de la cual se tiene el propósito de exaltar la memoria y mantener vigente la obra del hombre más preclaro que ha nacido hasta el presente en nuestra población; y además de ello, brindar la oportunidad a otros escritores de esta localidad y del Estado Trujillo en general, para la divulgación de sus producciones escritas, especialmente, aquellas referidas al proceso histórico sectorial, parroquial, municipal y regional de esta tierra y de sus gentes.  (LA VIRGEN Y EL TERRIBLE ANTONIO, PRÓLOGO. Octubre 2009)

Tags: Sentido de HistoriaTrujilloTulio Montilla
Siguiente
Remember: Evocación de  Don Tulio Montilla

Remember: Evocación de  Don Tulio Montilla

Publicidad

Última hora

Organizan actividades especiales por 53 Aniversario del NURR

Diputado Timoteo Zambrano: En Trujillo no hay fracturas del partido Cambiemos Movimiento Ciudadano

Simulacro electoral registró alta participación en el municipio Trujillo

En Tovar activa participación de electores en simulacro electoral 

Pampán cumplió tranquilo con llamado al simulacro electoral

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales