• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 3 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Volver a Escuque

por Francisco González Cruz
01/03/2018
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

Cuando abrí las primeras páginas de la novela “Volver a Escuque” no pude sino seguir leyendo casi sin parar, como no lo hacía con un solo libro desde hace mucho tiempo. La había tenido en mis manos y la perdí, de manera que se la encargué a mi paisano Marcelino Briceño, famoso librero dueño de la Librería Rayuela de Mérida, la que queda en la entrada del mercado principal de la Ciudad de los Caballeros.

Es la historia novelada de Antonio Luis Cárdenas Colmenter, o más precisamente de la familia Colmenter, desde su madre Blanca Inés, hasta los antepasados alemanes aventados de su tierra por las guerras allá en 1808 y llegados a Escuque en 1827. Una historia que recorre un camino de 179 años de apasionantes aventuras, casi todas inspiradas en hechos reales y otras perfectamente ensambladas en tiempos y lugares, para obtener un texto cautivador.

Su autora es María Iholanda Rondón González, nuera de Antonio Luis, de quien quizás aprendería la maestría que tiene en la exquisita redacción de los paisajes, aunque todo en la novela es de gran calidad y logra arrebatarle a uno la libertad de pensamiento para fijarlo en lo que ella magistralmente va narrando, combinando los tiempos, hilvanando anécdotas, describiendo tragedias y fortunas, dibujando costumbres y, aún más allá, recordando duros episodios históricos que parecen no haber impedido que la humanidad sigua repitiendo los mismos errores, una y otra vez.

Es parte de la odisea de los inmigrantes que llegaron a Trujillo desde Europa, la mayoría italianos, pero también españoles, portugueses, árabes y alemanes como estos que cambiaron de apellido al llegar a La Guaira, para hacerse venezolanos. Venezuela le ofrecía la esperanza de una vida mejor, pero estas tierras andinas además un clima perfecto, gente trabajadora y educada, sanas costumbres. Lo suficiente para ser felices. Todo eso lo encontraron en Escuque y sus alrededores.

“Volver a Escuque” es además una seductora referencia a una de las mejores épocas de Trujillo: los tiempos del café. Y quien quiera saber cómo era la vida de las haciendas, las diarias labores, los tiempos de cosecha, el trajín de los fogones, las noches tranquilas o los días de fiesta en el pueblo encuentra aquí las hermosas crónicas. Igualmente el impacto mundial del café trujillano y hasta adonde llegaban los frutos de estas remotas tierras en aquellos tiempos tan lejanos a la globalización de hoy.

“Volver a Escuque” es tornar la mirada a los buenos tiempos de estas tierras trujillanas. Cuando era cierto que “el mejor modo de hacer negocios es el modo honesto” como les diría el tío Ludwing a los hermanos Peter y Franz y a sus esposas Karola y Margueritte al subir al barco en el cual partirían a estos lugares que amarían por siempre.

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

02/09/2025
Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

01/09/2025
Siguiente
Siete paramilitares abatidos por el Cicpc

Siete paramilitares abatidos por el Cicpc

Publicidad

Última hora

A la espera de Mac Allister y con Otamendi en duda, Argentina espera por Venezuela

Trump asegura que once miembros del Tren de Aragua fueron eliminados en ataque a barco

Fundanica Zulia conmemora Septiembre Dorado, el mes de la concientización del cáncer infantil

Esposa de Freddy Superlano exige prueba de vida ante presunto traslado

Productores en Mérida exigen reparación de las vías agrícolas afectadas por las lluvias

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales