• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
miércoles, 3 septiembre 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Vivir en la inseguridad

por Baltazar Porras Cardoso
18/12/2017
Reading Time: 2 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

El clima social y político que vive el país genera estados de ánimo poco propicios para un desarrollo armónico de la personalidad individual y para el comportamiento colectivo. Existe una gran desconfianza en las instituciones públicas porque responden a intereses parciales y no a la generalidad de la población. La manipulación de la información produce también incredulidad pues no siempre se compagina con la realidad cotidiana. Se niega paladinamente que en Venezuela no hace falta ayuda externa porque aquí tenemos de todo!!! No hay un norte claro en el que se pueda confiar y creer lo que paraliza la creatividad y conduce en no pocas ocasiones al desánimo y a la desmovilización.

No fuimos formados para la crisis ni para las situaciones conflictivas límites. Se nos enseñó desde pequeños a vivir en una especie de burbuja en la que no faltaban los problemas pero eran fácilmente superables. Ahora estamos en otro escenario: pareciera que nos han colgado una rueda de molino al cuello y nos hundimos y ahogamos ante la incapacidad de vislumbrar soluciones a corto y mediano plazo.

En esta tesitura somos pábulo fácil para ser manipulados y conducidos como ovejitas a donde nos quieran conducir. La necesidad de llenar las necesidades imperiosas de alimentación y sobrevivencia nos hace aceptar las condiciones que nos impone una sociedad y una dirigencia que no nos quiere libres sino sumisos. Mejor es no pensar y seguir la corriente para satisfacer las urgencias. Si no, nos queda huir a otros horizontes con las consecuencias riesgosas que supone hoy ir al exilio sin norte seguro.

Estamos en tiempo de adviento, tiempo de preparación y de superación para llegar a la navidad. El mensaje de los profetas, poético y encantador, surge en medio de una realidad lacerante para el pueblo escogido. Si de algo debe huir el cristiano es de ser un profeta de calamidades, pues tal actitud no está en consonancia con el mensaje de Jesús. El Papa Francisco nos lo repite con frecuencia: con cara de velorio o de cementerio estamos derrotados de antemano.

Como cristianos, y como ciudadanos responsables, estamos llamados a mirar la realidad con los ojos y el corazón del mismo Dios, tratando de ver el presente como una oportunidad y no sólo como una amenaza. Es desde esta realidad que nos acosa y nos aplasta, desde donde Dios se nos hace presente con la exigencia de una actitud samaritana y con el coraje de superar las trabas que la estulticia y el desprecio a la vida de no pocos conductores sociales nos quieren llevar.

No hay lugar para el desánimo. Desde la realidad que nos cuesta a veces admitir es desde donde podemos y debemos ver los signos del Reino y también los antisignos de una realidad que nos pide ser cambiada. Hace falta no creernos ni sentirnos poseedores de la verdad absoluta, ni podemos desconfiar de todo el que no piense como nosotros. No hay navidad sin comunión con el prójimo, no hay futuro sin sacrificio. La alegría de ser constructores de un mañana mejor nos lo proporciona el amor sincero a Dios y la exigencia de dar razón a través del amor al prójimo. Es el camino empedrado que debemos recorrer con entusiasmo y constancia.

Lea también

Intervencionismo, un lastre en la economía | Por: David Uzcátegui

Bolivia y el triunfo democrático | Por: David Uzcátegui

02/09/2025
Ucrania y nuestro santo José Gregorio | Por: Frank Bracho

«Todo el que se ensalce, será humillado; y el que se humildice, será ensalzado» | Por: Frank  Bracho

02/09/2025
La paradoja de la Navidad en tiempos de guerra | Por: Carolina Jaimes Branger

La historia del “Oro de Moscú” | Por: Carolina Jaimes Branger

01/09/2025
Claro y Raspao | EL ESEQUIBO NOS UNIÓ COMO VENEZOLANOS | Conrado Pérez B.

CLARO Y RASPAO | EL SUELO DE LA PATRIA ES SAGRADO Y SE RESPETA | Por: Conrado Pérez

01/09/2025

54.- 12-12-17 (3232)

Siguiente

Dulce de lechosa para el alma

Publicidad

Última hora

Gobierno Trump revoca el beneficio migratorio TPS para un cuarto de millón de venezolanos

Gran desempeño de boxeadores boconeses en Campeonato Junior en el Zulia

«Estudio Deportivo» llegó a 46 años y sigue campante en la radiodifusión trujillana

Nuevo síndico procurador de Sucre fue votado por la Cámara Municipal de manera unánime

Al menos 300.000 peregrinos celebrarán a la Virgen de Coromoto en Guanare

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales