• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
viernes, 9 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Vivir es convivir |  Por: Antonio Pérez Esclarín 

por Antonio Pérez Esclarín
04/08/2024
Reading Time: 3 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

 Por: Antonio Pérez Esclarín 

La plenitud humana sólo es posible en el encuentro. Uno se constituye en persona como ser de relaciones. Toda auténtica vida humana es vida con los otros, es convivencia. Por ello, necesitamos pasar de  los otros al nosotros.  La persona humana es imposible e impensable sin el otro. Como decía Camus, “es imposible la felicidad a solas”. Lo propio del ser humano, lo que nos define como personas es la capacidad de amar, es decir, de relacionarnos con otros buscando su bien, su felicidad. Lo que nos deshumaniza es vivir y morir sin amor.

Para avanzar en Venezuela en la necesaria reconciliación y en una convivencia respetuosa y enriquecedora, debemos superar de una vez los enfrentamientos, las amenazas, los insultos, las mentiras,  y aprender a desarmar el corazón, la palabra y la mirada. Esto nos exige a todos, aprender a no agredir  ni física, ni verbal, ni psicológicamente a nadie, requisito indispensable para la convivencia social. La agresión es signo de debilidad moral e intelectual y la violencia es la más triste e inhumana ausencia de pensamiento. La violencia deshumaniza al que la practica  y desata una lógica de violencia siempre mayor. Quien insulta, hiere, engaña,  ofende, persigue y encarcela sin motivo  se degrada como persona y no puede contribuir a construir una sociedad justa y  humana. La violencia no queda erradicada por haber sido aplastada por una violencia mayor. La violencia sólo engendra nueva violencia y agresividad. Valiente no es el que ofende, amenaza, persigue, golpea o domina a otro, sino el que es capaz de dominarse a sí mismo y responder al mal con bien, a la intolerancia con respeto, a la venganza con perdón, al  odio con amor.

Sólo los que tienen el corazón en paz podrán ser sembradores de paz y contribuirán a gestar una Venezuela  mejor en medio de tantas violencias, injusticias y problemas. La lucha por la paz y la justicia deben comenzar en el corazón de cada persona.  Ser pacífico o constructor de paz no implica adoptar posturas pasivas, sino comprometerse y luchar sin violencia por la verdad y la justicia, para que sea posible una Venezuela fraternal y un mundo donde empiece a germinar la civilización del amor. Pero no seremos capaces de romper las cadenas externas de la injusticia, la violencia o la miseria, si no somos capaces de romper las cadenas internas del egoísmo, el odio, la opresión…que esclavizan el corazón. No derrotaremos la corrupción y la injusticia con corazones apegados a la riqueza, el lujo y el tener; no construiremos genuina democracia con políticos  autoritarios, aferrados al poder  y sin  vocación de servicio; será imposible construir una Venezuela fraternal con corazones llenos de odio y de violencia. De ahí la urgente necesidad de que todos comencemos desarmando el corazón.

Para desarmar los corazones es importante que aprendamos  a resolver los conflictos mediante la negociación y el diálogo, de modo que todos salgamos beneficiados de él, tratando de convertir la agresividad en fuerza positiva, fuerza para la creación y la cooperación, y no para la destrucción. La calidad de cualquier institución (familia, escuela, sociedad, nación) no se determina por si tiene o no conflictos, sino por el modo en que los resuelve. Un conflicto de pareja, asumido con comprensión, puede robustecer el amor. Un conflicto social donde las partes enfrentadas tratan de resolverlo pacíficamente de modo que todos salgan beneficiados, puede ser una excelente oportunidad  de avanzar hacia una sociedad más humana y más  justa.

En Venezuela, necesitamos también desarmar la mirada para no vernos como rivales o enemigos, sino como conciudadanos y hermanos. El  verdadero ciudadano  entiende que  la genuina  democracia es un poema de la diversidad  y no sólo tolera, sino que celebra que seamos diferentes. Diferentes pero iguales. Precisamente porque todos somos iguales y  tenemos la misma y absoluta dignidad, todos tenemos el derecho de ser y pensar de un modo diferente dentro, por supuesto, de las normas de la convivencia que regulan los derechos humanos y los marcos constitucionales.

Lea también

Desde el conuco  |  Reflexiones en voz alta a UNACAFEV | Por: Toribio Azuaje

Desde el conuco | La ciudad no me hace nada bien | Por Toribio Azuaje

09/05/2025
‘LA FIESTA DEL CHIVO’ DE MARIO VARGAS LLOSA | Por: Ernesto Rodríguez

PETRUSHKA Y LOS JÓVENES | Por: Ernesto Rodríguez

09/05/2025
Cartas |  Lectura amante (II)  | Por: Juancho José Barreto González

Cartas | El Consejo Universitario ULA (II) | Por: Juancho Barreto G.

09/05/2025
¿Venezuela pospetrolera o posrentista?  | Por: Víctor Álvarez R.

Con ganancias de Citgo se puede dignificar la repatriación de migrantes venezolanos en EEUU | Por: Víctor Álvarez R.

09/05/2025

 

(pesclarin@gmail.com)

@antonioperezesclarin     

www.antonioperezesclarin.com

 

 

 

 

 

Siguiente
María Ignacia La Bastida Vetancourt, “La Castellana de San Francisco” / Por Oswaldo Manrique

María Ignacia La Bastida Vetancourt, “La Castellana de San Francisco” / Por Oswaldo Manrique

Publicidad

Última hora

Boconó | Primer Mundialito de Clubes se realizó en la Escuela Dr. Carlos Barazarte

Las aguas crecidas de La Vichú penetraron a varios sectores del Km 23 de la parroquia Junín

Continúan Jornadas Sociales a favor del colectivo en Alcaldía de Sucre

Venezuela dice que el Esequibo estará en «buenas manos» tras las elecciones del 25 de mayo

Trujillo | Labriegos de La Ceiba a punto de perder sus cosechas por crecidas de ríos y quebradas de la zona

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales