• Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina
lunes, 19 mayo 2025
Diario de Los Andes
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Actualidad
    • Entretenimiento
    • Bienestar
  • Deportes
  • Economía
  • Mundo
  • Opinión
    • Sentido de Historia
  • Política
  • Sucesos
  • Trujillo
    • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Revista Andina
No Resultados
Ver todos los resultados
Diario de Los Andes

No Resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opinión

Visión ciudadana: La toma militar del Poder Judicial | Por: Jorge Rosell y Jorge Euclides Ramírez

por Redacción Web
28/07/2022
Reading Time: 4 mins read
Compartir en FacebookCompartir en TwitterComparteComparte

 

La impasible irrupción del estamento militar en el Poder Judicial está a la vista de la sorprendida ciudadanía, hecho que la ha dejado abrumada y tan confundida, que fuera de comentarios personales y de pasillo, no se ha producido la lógica respuesta que debe tener en una comunidad jurídica que se respete. Los Colegios de Abogados, las Universidades autónomas, la Academia y cualquiera agrupación que se relacione con este ámbito debe alzar su voz ante tal atropello que subyuga aún con mayor fuerza, a un órgano que debe caracterizarse por su independencia.

Efectivamente, una de las características propias del Poder Judicial está anclada en su independencia, esto se traduce en que debe actuar con total libertad en relación a los otros Poderes del Estado: el Ejecutivo y el Legislativo. Igualmente ese actuar lo debe acompañar en relación a los factores de poder que integran la sociedad como es el poder político partidista, el poder económico y el que representa los medios de comunicación, que a veces con la matriz de opinión que construyen, tratan de doblegar y desviar al juez de la decisión correcta.

Y es precisamente en el actuar autónomo del juez en donde descansa la independencia judicial. El juez no debe acatar órdenes de nadie en su delicada y vital función de decidir conforme a los hechos probados y a la legislación vigente. Ni siquiera debe obedecer órdenes de sus “superiores”, pues nada debe interponerse entre la ley y la autónoma interpretación que el juez haga de ella. La jurisprudencia o criterio de otros jueces puede servirle de guía, pero nunca debe tener el propósito de imponerse.

Podemos agregar que a veces la legislación tiene sus lunares propios de normas inicuas, que imposibilitarían una solución justa del conflicto que se plantea, en ese caso, el juez inclusive podría desechar esa norma o ajustarla socialmente, como lo aconsejan las modernas corrientes del pensamiento jurídico, desechando viejos dogmas del positivismo kelseniano como que “la ley es dura, pero es la ley”. La misión del juez no es preservar el sistema como se define, sino proteger al ciudadano en sus derechos, a veces en contra de disposiciones viles e injustas propias del abuso del ius puniendi o poder de castigar que detenta el Estado.

Quisiéramos ver a estos “jueces militares” desempeñar estas funciones, cuando fueron formados en la milicia para recibir órdenes y obedecerlas. Y no es solo su formación lo que hace presagiar un derrumbe definitivo de la función judicial, sino la preeminencia que tiene ya el Poder Ejecutivo en relación a los jueces civiles sobre quienes impone sus designios. Entonces no es que tengamos un Poder Judicial propio de un régimen democrático, pues vivimos bajo un mandato autoritario, dictatorial que se caracteriza por lo endeble y sumiso de dicho Poder, sino que lo que nos llama la atención ahora es el descaro y la insolencia del régimen que de forma petulante, causa el mayor perjuicio que se le podría asestar a la función judicial, poniendo al frente de la misma a individuos, que además de no tener la preparación para ello, son por desgracia, los más adecuados para cumplir dócil, mansamente, las artimañas que emergen del ilegítimo y corrupto oficialismo, ya que provienen de sus filas al pertenecer a la soldadesca que integra el Ministerio de la Defensa.

Ya la mano maligna del régimen había tocado al Tribunal Supremo de Justicia designando inclusive como Magistrados a personas con antecedentes penales evidentemente comprobados e individuos impresentables y anónimos dentro de los círculos jurídicos, extraídos del estamento militar, ahora ha bajado a la jurisdicción ordinaria nombrando como jueces de jerarquía superior a sujetos de largo historial militar, pero de oficina que no han disparado un tiro en defensa de la soberanía de la República, ni se han preparado para estas funciones. La paulatina militarización del Poder Judicial es un hecho insólito al cual no se atrevieron dictaduras como la de Pinochet en Chile o de Videla en Argentina. Así de mal andan las cosas en este sufrido país.

Lea también

VERICUETOS POLÍTICOS |  ¡MARIA CORINA AVANZANDO!  |   Luis Aranguren Rivas. 

Claro y Raspao | LA RECTA FINAL HACIA LAS ELECCIONES | Por Conrado Pérez

19/05/2025
Capital Social | Análisis de la realidad social en el marco de las experiencias vividas

Capital Social | En democracia, cuando el pueblo logra tener pan quiere mantequilla | Por: José María Rodríguez

19/05/2025
LA PAZ Y LA GUERRA | Por: Francisco González Cruz

EL PARADIGMA ECONÓMICO Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE | Por: Francisco González Cruz

18/05/2025
Unidad: la lección pendiente de la oposición venezolana | Por: María Eloína Conde

La traición de pensar distinto | Por: María Eloina Conde

18/05/2025

Además de quedar estupefactos ante tan atrevida medida tomada por el oficialismo, observamos con mayor asombro la pasividad de la ciudadanía ante ello, sobre todo de corporaciones gremiales y académicas que han debido levantar su voz con un solo propósito: protestar enérgicamente en contra de estos desvanes que nos hunde cada vez con mayor contundencia en un país asolado por un mando autoritario con base en órdenes despóticas y que tiene como único objetivo, preservar en el poder la ilegitimidad y la perversión con lo que el mando madurista ejerce sus funciones.

Estamos así en un estatus jurídico inédito, hemos pasado de la judicialización de la política a la militarización de la justicia, donde el debido proceso se transforma en el proceso obediente a instrucciones superiores y la presunción de inocencia se condiciona a parámetros castrenses, donde la probatoria se restringe a la discrecionalidad de jueces ajenos al manejo de los derechos ciudadanos esenciales.

El vacío jurídico de nuestro país que investiga el Fiscal Khan se profundiza y eso a fin de cuentas tendrá consecuencias muy duras para el régimen, porque en los espacios de la ley no hay fundas para los sables. Indudablemente en Venezuela se avanza hacia un desenlace donde la legalidad retomará su papel como garante de la civilidad. Vamos ganando terreno hacia la institucionalidad, no por nuestros aciertos sino por los errores del régimen.

 

 

 

 

.

Siguiente
El libro «Una tara negra llegó a mi puerta» será presentado en Filmar 2022

El libro "Una tara negra llegó a mi puerta" será presentado en Filmar 2022

Publicidad

Última hora

Yohander Bracamonte, candidato al CLET, llama a los jóvenes trujillanos a votar este 25 de mayo 

Putin propone a Trump elaborar una hoja de ruta para la firma de tratado de paz en Ucrania

Lo bueno, lo malo y lo feo de la Copa Sudamericana

El Real Madrid valora la renovación de Modric con 39 años

El Supremo permite a Trump retirar la protección legal a miles de venezolanos

Publicidad

Diario de Los Andes

Ediciones

  • Trujillo
  • Táchira
  • Mérida
  • Andes Legales
  • Revista Andina

Síguenos

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Resultados
Ver todos los resultados
  • Trujillo
  • Boconó
  • Táchira
  • Mérida
  • Inicio
  • Actualidad
  • Entretenimiento
  • Bienestar
  • Política
  • Deportes
  • Sucesos
  • Mundo
  • Opinión
  • Sentido de historia
  • Economía
  • Revista Andina
  • Andes Legales