Virus oropouche: ¿Cómo se transmite, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirlo?

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en algunos casos, los síntomas pueden reaparecer días o semanas después. El Ministerio de Salud informó este miércoles que en marzo fueron detectados los primeros cinco casos del virus en el país

 

El virus del Oropouche es una infección transmitida principalmente por la picadura de jejenes infectados (moscas pequeñas) y algunos mosquitos. Este virus ha sido detectado en varias regiones de América del Sur, América Central y el Caribe, afectando a personas que residen o viajan a estas áreas. Aunque los síntomas suelen ser leves y duran entre 2 a 7 días, incluyen fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y dolores articulares.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en algunos casos, los síntomas pueden reaparecer días o semanas después.

Aún no existen vacunas ni tratamientos antivirales específicos, lo que convierte en fundamental la prevención mediante el uso de repelentes de insectos. Investigaciones recientes también han examinado la posible transmisión sexual del virus, aunque no se han confirmado casos de dicha transmisión.

El embarazo puede complicar la infección, ya que se han reportado efectos adversos en fetos, como microcefalia, lo que subraya la importancia de la prevención, especialmente en mujeres embarazadas.

La mejor protección contra el virus sigue siendo evitar las picaduras de insectos, y se recomienda tomar precauciones si se viaja a zonas endémicas.

 

El virus oropouche en Venezuela

El Ministerio de Salud informó este miércoles que en marzo fueron detectados los primeros cinco casos del virus oropouche en Venezuela. La enfermedad por ese germen es una infección febril y el vector más conocido es el jején.

A través de un comunicado, el organismo dijo que la identificación de los contagios fue posible gracias a la vigilancia epidemiológica activa que mantiene desde 2023, cuando se confirmó la presencia del virus en las Américas.

Tras la detección de los casos, el ministerio señaló que se tomaron medidas para atender a los pacientes y evitar la propagación del virus. Aseguró que el país cuenta con recursos médicos y tecnológicos para diagnosticar y tratar la enfermedad.

Añadió que el Sistema Público Nacional de Salud mantiene monitoreo en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos, además de hacer seguimiento a personas con síntomas febriles.

 

 

 

 

 

.

Salir de la versión móvil