Virgen del Carmen, dama antañona de Sabana de Mendoza / Por: Pedro Frailán

Sentido de Historia

 

A la memoria de doña Elisa La Riva Girón, mendocina para todo el tiempo

La Virgen del Carmen es una profecía interpretativa del profeta Elías, reseñada en (1 Reyes 18, 45), que tiene el origen en el Monte Carmelo de Palestina. Esta es una de las advocaciones marianas más populares del pueblo católico. En Venezuela tiene mucho arraigo igual pasa en Trujillo, no hay rincón mariano que no se celebre con tanta espiritualidad y fervor cada 16 de julio.

Pero una referencia de los últimos tiempos desde un lugar para el estado y el eje panamericano que lo integran algunas localidades del estado Zulia y Mérida son las festividades de la Virgen del Carmen de Sabana de Mendoza.

Su esencia data desde el mismo nacimiento de la población de Sabana de Mendoza, en la última cuarta parte del siglo XIX, muy bien narrado por don Tulio Montilla en su libro “La Virgen del Carmen y el terrible Antonio. Relato Histórico de la Imagen de la Virgen del Carmen que se venera en Sabana de Mendoza)”.

Don Tulio narra detalladamente esta tradición religiosa como también la evolución del pueblo, construido por sus habitantes que venía de otros lugares como: Betijoque, Inostú, Escuque, Sabana Libre y otros lugares más lejanos. Comenzar no es fácil y menos la construcción de una comunidad, en esa descripción nos aproximamos a interpretar que la presencia de la Virgen del Carmen es una eterna acompañante desde su primera procesión que fue producto de la preocupación, la agonía y la muerte de Elías, probablemente de apellido Girón. Este es un libro ameno de buena crónica trujillana que se deja leer solo.

La Virgen del Carmen en tiempos más cercanos

Conversando con Héctor Díaz y recordando tantas cosas en torno a la patrona, nos comenta una serie de recuerdos desde su niñez. Dice que desde el punto de vista religioso, son unos actos ceremoniales magníficos. Recuerda que los presidía el obispo de la Diócesis de Trujillo y hace mención a José León Rojas Chaparro. Además de los representantes eclesiásticos de otros lugares, la presencia de la zona pastoral a la casa de la Virgen del Carmen en Mendoza “caliente”, como algunas la denominan para diferenciarla de Mendoza Fría; cosas de pueblo.

Esta es una tradición que nos unifica como pueblo, don Tulio Montilla lo describe muy bien. Recuerdo se iniciaba el día con el repique de campanas, la gran misa a casa llena, la serenata, el encuentro de la Virgen con Bolívar en la plaza. Esta es una adoración espiritual no solo del pueblo sino del eje panamericano que se traslada hasta acá.

La gran caravana que se hacía era enorme porque ella es la patrona de las líneas Sucre, Monte Carmelo, Panamericana, Sur del Lago; los choferes salían en caravana en busetas con la imagen de la virgen tocando sus cornetas, era una fiesta andante de alegría que indicaba que las ferias estaban comenzando.

Este es un hecho religioso muy profundo para nosotros, el 16 de julio, recuerdo que la gente siempre estaba pendiente del sermón del Obispo en el púlpito. El arreglo de la Virgen, los miembros de la iglesia se encargan de ello. Nunca estas actividades se han dejado de hacer en los últimos tiempos por la crisis del país, la pandemia del Covid, la iglesia mendocina ha cumplido con la Virgen del Carmen de una manera recogida y controlada, pero el compromiso de fe mariana se ha cumplido.

De esta actividad religiosa se extendía a otros movimientos como las ferias, que primero fueron unas miniferias. Cuando niño nos emocionaban mucho los juegos populares. Cada sector hacía su programación, preparaban sus carrozas con ciertas condiciones, había un jurado calificador que evaluaba.

De estas miniferias pasaron a hacer Ferias Artesanales y Agroindustriales de Sabana de Mendoza. Sucedió más o menos en 1970, que competían con las de Valera, con una influencia nacional. Gratos recuerdos como las retretas, verbenas, templetes, eventos culturales en la avenida Bolívar. Se invitaban grupos culturales de otros pueblos con muy buena participación cultural y artística.

Recuerdo los toros coleados en el Parque Ferial, precisamente se llama Virgen del Carmen, los carruseles, dígame cuando nuestros padres nos sacaban del lugar donde vivíamos al Parque Ferial para montarnos en el viaje a luna, los carritos chocones, comer algodón, aunque lo que más me gustaba eran las cotufas. El museo de cera grandioso y terrorífico, ¡dígame la casa de Drácula, la de Frankenstein!, aunque daba miedo y mucho, pero no les gustaba.

El día 16 de la Virgen del Carmen desde las 9:00 am hasta la 01:00 pm, para los niños era gratis, mejor todavía. Con un acuerdo de las autoridades del parque ferial y las escuelas de llevar a los niños a conocer ese complejo y a divertirse.

En la Escuela Técnica Agropecuaria se realizaban exposiciones agroindustriales, para dar a conocer la producción de todo el año. Llevaban unos enormes toretes, vacas de producción de leche, cabras lecheras. Muestras que demostraban la calidad de animales que se estaban creando en el eje panamericano y que era parte de la producción del occidente del país y las Ferias Agroindustriales de Sabana de Mendoza en honor a la Virgen del Carmen era su escenario.

Los eventos musicales eran espectaculares con participación de buenos artistas, recuerdo a Eluz Peraza, Trino Mora, Rudy Márquez. Artistas de Venevisión, de Radio Caracas Televisión. Orquestas como Los Melódicos, Billo´s, Los Masters, Reinaldo Armas vino varias veces, Luis Silva, orquestas de salsa. Todas estas agrupaciones reservaban estas fechas para venir hasta aquí.

Estas actividades le daban a las ferias una connotación nacional. Aquí tuvimos la dicha de contar con un personaje que conocía muy bien la farándula y se esmeraba por traer buenas presentaciones como lo fue Douglas Gil. Los eventos primero se hacían en el centro comunal y después en plena avenida Bolívar. También se realizaban eventos privados.

Al iniciarse las ferias asistía el Gobernador de Estado, su tren ejecutivo, representación de la Asamblea Legislativa. Venían ministros como el de Agricultura, Educación, en todo ello se hacía actos protocolares. Los medios de comunicación se abocaban para acá, el Diario de Los Andes, Diario El Tiempo, hacían separatas especiales de las ferias; era todo un evento magno.

Esto se lograba porque había muchos personajes que trabajaban; para ello recuerdo al profesor César Augusto Matheus, él se esmeró por darle el nivel de ferias. Leonel Castellanos, organizador de los toros coleados, la manga de coleo lleva su nombre. Alcides Cedeño, deporte. Marcos Méndez, Alí Soto Arellano, el grupo social Club de Leones. El profesor Pablo Ramón Chirinos, director de exposiciones. Vicente Paul Matheus, Eleazar Montilla, J.J. Mariño, la Asociación de Comerciantes e Industriales del eje panamericano. El productor agropecuario Pompeyo Suárez y muchos que no recuerdo.

La junta directiva de estas fiestas las elegían anualmente en el Concejo Municipal del Distrito Betijoque, luego con el proceso de descentralización y municipalización aquí en el municipio Sucre.

Todos estos sucesos están centrados en nuestra patrona desde su génesis, nuestra dama antañona de Francisco de Paula en la música y Leoncio Martínez Leo en la letra.

De límpidos blasones tú fuiste la rosa /

Románticos galones dijeron ayer/

Que trigueña tan linda vi /

Al salir de misa de diez…

 

Salir de la versión móvil