Virgen de La Chiquinquirá: 316 años de Amor, fe y tradición | Por: María Sara Vivas Araujo

Foto Cortesía @basilicachinita

Por: María Sara Vivas Araujo

 

«Mi alma glorifica al Señor, y mi espíritu se regocija en Dios mi Salvador».

Evangelio según San Lucas.

 

Noviembre, mes de fechas espirituales en nuestro país. Noviembre, tiempo de profunda reflexión, conexión, evocación y unión. Es noviembre, de gran significación para el pueblo zuliano, celebra a La Virgen de Chiquinquirá, su Patrona. El tercer domingo de octubre es la Bajada, acto de fe y vigor cultural, anhelado encuentro entre la Virgen y el pueblo que la venera; su peregrinar al participar emocionados y muy juntos en las procesiones, rezos y ceremonias. León Magno Montiel, cronista gaitero, refiere que la Bajada de la Virgen es el símbolo en la fe y en el amor a la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, “La Chinita es la madre celestial de los zulianos y es la que nos une”. ¡Amén! Esto queda de manifiesto en las letras de sus canciones.

Desde sus espíritus los gaiteros se engalanan para crear sus composiciones, ¡pura inspiración es la emanación de la consentida de nuestro folclore, La Gaita! Letristas, músicos compositores, intérpretes le cantan con una devoción desbordada a su amada China, Virgen Purísima que derrama bendiciones e intercede por la entrañable grandeza de nuestra amada Venezuela. Solo hay que observar el sublime encanto pintado en sus rostros. La Virgen de Chiquinquirá es descrita como la Virgen más cantada de Venezuela, todavía más en la actualidad donde los gaiteros están esparcidos por el mundo. Por cierto, en 2014, la Gaita fue declarada, bien patrimonial de Venezuela, por su valía cultural y artística.

En esta tesitura cultural que nos une como venezolanos, el profesor, Pedro Frailán, estudioso de la tradición Mariana, nos dice que,  “La advocación mariana de la Virgen de Chiquinquirá, es una manifestación medieval, que nace en el año de 1206, su fundador Santo Domingo Guzmán. Es una Virgen del Rosario, con el niño en los brazos, acompañada por San Andrés y San Antonio de Padua, es la patrona nacional de Colombia”. En efecto, este hecho primoroso lo revela el cuadro pictórico, el cual, fue encargado a Alfonso de Narváez, pintor español, por el encomendero Antonio de Santana, siendo su simbología de gran significación de fe cristiana y renovación.

¡La Chiquinquirá es un legado grande, excelso para Venezuela! Su caudal de fe, de identidad, de tradición, de historia, ennoblece cultural y espiritualmente a nuestra Nación. Y, es que la tradición cuenta, que la Virgen de la Chinita llegó a Maracaibo en 1709. Una mujer sencilla acababa de lavar la ropa cuando, de pronto, sobre las olas del lago, vio flotando una tablita de madera fina, la cual, recogió para tapar la tinaja de agua que tenía en el corredor de su casa. A la mañana siguiente, cuando colaba el café, la mujer escuchó unos golpes como si la llamaran, la humilde mujer fue a ver y quedó asombrada, la estancia estaba iluminada por la tablita que brillaba y en ella, aparecía la imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá.

 

_ ¡Milagro! ¡Milagro! comenzó a gritar la modesta y creyente mujer. A partir de aquí,  los zulianos y en especial los gaiteros con amor le dedican su respeto y admiración y con gran expresividad la llaman, «La Elegida», y más que con palabras, la pintan con su bellísimo lirismo musical:

 

“Bajita, dulce, silenciosa

Serena y piadosa, suma delgadez

Espíritu en luz imantado

Que trae a su lado a quien bien la ve

Es ella la humilde elegida

Que atrajo a María a su inmediatez”

 

Esta preciosa lírica de “La Elegida” es una gaita que le pertenece a Renato Aguirre, mejor conocido como, “El Poeta Diamantino”, nacido en Maracaibo el 12 de noviembre de 1946, renombrado compositor, cuatrista, director y arreglista de gaita zuliana; Renato, hermano de Ricardo Aguirre, ha compuesto éxitos como La Elegida, Aquel Zuliano, Maracaibo Inmensa, Bambuco…

El hecho es que tanto las mujeres, como los hombres de esta cálida región le profesan su veneración a la Virgen de Chiquinquirá, libres con fe y esperanza celebran su festividad. A la luz de los hechos, es preciso destacar que, a la Avenida junto al lago, donde estaba la casa de la virtuosa, bondadosa lavandera, le fue concedido el nombre de “El Milagro”.

Siguiendo con la cadencia suave de este relato, se indica que en La tierra del Sol amada, el día 17 de noviembre, en horas de la noche la comunidad con fidedigna pertenencia de su zulianidad le ofrenda serenata a la “Dama del Saladillo”, como la aclaman los gaiteros y fervientes, la honran con sus cantares a las puertas de la Basílica de la Chiquinquirá. Asimismo, el 18, día siguiente, en que asciende a un Aniversario más de su Aparición en la tablita luminosa, la solemnidad de la Virgen con variadas actividades en su distinción. La Santa Misa entroniza este día, luego, la Procesión, peregrinaje por todos los muelles de los principales puertos de la Entidad, y naturalmente, el acostumbrado “Amanecer Gaitero”. Allí, con gran alborozo participan las distintas agrupaciones gaiteras para cantarle a su Virgencita Morena.

Es de gran significado decir, que la gaita: Reina Morena, grabada en 1966, sublima a la Chiquinquirá, y fue clave en el evento para el Guiness World Records, ¡Una canción para alcanzar un récord! ¡Una canción para rendir honor! Pues, Reina Morena fue la gaita con la que la “banda folclórica venezolana más grande del mundo” se llevó el Guiness. Reina Morena escrita en 1965 por Jairo Gil cuando apenas contaba con 17 años, Jairo había nacido en Maracaibo el 4 de febrero de 1948, apodado por “El Monumental de la Gaita”, Ricardo Aguirre, como, “El Poeta de la Virgen”.

Gil, fue un destacado compositor de valses, danzas, décimas, bambucos y gaitas. De sus mayores composiciones, el trascendente legado, Reina Morena, letra dedicada a la Chiquinquirá, cuya composición musical le pertenece a Renato Aguirre, popularizada por el inolvidable Ricardo Aguirre, interpretada con el conjunto Cardenales del Éxito. El deseo de Jairo, y así se los sugirió a sus compañeros, fue que el estreno de la melodía se haría ante Ella, y así, se cumplió. El debut fue en la Basílica de nuestra Señora de Chiquinquirá. El prolífico compositor, Jairo Gil, “El Poeta de la Virgen” falleció en 2019. En seguida, verso de su creación universal, a su Memoria:

 

“Mi corazón es un templo

Donde una virgen se adora

Mi pecho más la atesora

Si lejos de ella me encuentro”

 

Coincidimos en que somos trujillanos, y aquí festejamos a nuestra Chiquinquirá con Misa, Poesía, Gaita, Serenata; unidos en el resplandor del amor y en la fe que con gloria profesamos a la Virgen y a nuestros Santos. Octubre fue el mes dedicado a la santificación de Santa Carmen Rendiles y San José Gregorio Hernández, los dos primeros santos de Venezuela, ambos con profunda fe, sentido de servicio y humanidad. Y, noviembre mes en que, ¡con gran devoción, homenajeamos a La Chiquinquirá! Ellos son y han de ser, de manera fehaciente ya en la familia, ya en la escuela, ya en nuestros vecindarios, fuente inspiradora de aprendizaje y enseñanza de tradición; impronta que nutre nuestra venezolanidad. En el umbral de diciembre, ¡Celebremos juntos a Venezuela!

 

 

Consulta:

– Frailán Pedro. 2023 Advocaciones Marianas. Diario de Los Andes

– Jairo Gil. 1965. Gaita: Reina Morena  Música: Renato Aguirre. Intérprete:

Ricardo Aguirre y el conjunto gaitero Cardenales del Éxito.

– Renato Aguirre 2009. La Elegida Agrupación Gaitera “Los Chiquinquireños”

https://www.google.com/search?q=guinness+world+re

https://www.venezuelatuya.com/religion/chinita.htm

 

 

 

¡Mantente informado! Síguenos en  WhatsAppTelegram, InstagramTikTokFacebook o X 

 

 

 

 

Salir de la versión móvil